La urbanización y la luz artificial nocturna son dos principales impulsores de las pérdidas de biodiversidad local que causan alteraciones en la comunidades y efectos en cascada. Sin embargo, algunas especies pueden colonizar entornos urbanos. Este estudio explora el papel de la luz artificial como impulsor de la colonización de entornos urbanos por un depredador aviar nocturno, la lechucita de las vizcacheras Athene cunicularia. En una localidad suburbana de La Pampa, Argentina, se estudió la disponibilidad de presas con trampas debajo de las farolas y sitios de control. Adicionalmente, se estudió la dieta analizando egagrópilas. El uso del espacio fue estudiado mediante dispositivos GPS en individuos reproductores y la selección del hábitat de nidificación mediante la comparación de variables ambientales en los nidos y en ubicaciones aleatorias. Finalmente, la productividad fue analisado correlacionando variables ambientales con el número de pollos volantones. Los resultados indican que el alumbrado público altera la disponibilidad de invertebrados, atrayéndolos hacia áreas iluminadas. Además, la dieta la lechucita es más similar a la de los taxones de invertebrados atrapados en trampas bajo las farolas que en las trampas control. El uso del espacio de las lechucitas está determinado por las farolas. Así, pasaban más tiempo cerca de fuentes de luz, especialmente durante la noche. Finalmente, la característica del hábitat más importante que influyó en la selección del hábitat de nidificación fue la distancia a la farola más cercana (alumbrado público). Las lechucitas seleccionaron áreas cercanas a las farolas para anidar. Así se demuestra que ALAN altera la disponibilidad de invertebrados y juega un papel en la dieta, el uso del espacio y la ocupación de las lechucitas urbanos. Las farolas aumentan la eficiencia de búsqueda de alimento de las lechucitas debido a la acumulación de presas atraídas por las luces. Esta relación depredador-presa podría ser compatible solo en entornos suburbanos con bajos niveles de urbanización que permiten que las lechucitas aniden en el suelo, y los invertebrados se sientan atraídos por la iluminación artificial desde áreas más naturales. informacion[at]ebd.csic.es: Rodríguez at al (2020) Artificial light at night as a driver of urban colonization by an avian predator. Landscape Ecol DOI 10.1007/s10980-020-01132-3
https://link.springer.com/article/10.1007/s10980-020-01132-3
Noticias
Últimas noticias
La calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales
Un estudio llevado a cabo por la Estación Biológica de Doñana-CSIC advierte sobre el exceso de concentración de nutrientes en las aguas superficiales de Doñana, provocada por la actividad humana...
Leer más »
La Estación Biológica de Doñana advierte de que la biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos está en extinción por la presión humana
La biodiversidad de las montañas está especialmente en jaque por el cambio climático. En especial, los ecosistemas alpinos africanos están considerados como el ecosistema actual más amenazado del...
Leer más »
Los grandes carnívoros recolonizan Europa
Lobos, linces y osos pardos se encuentran entre las especies carnívoras más emblemáticas de Europa. En la última década, y después de rozar la extinción a finales del siglo pasado, están regresando...
Leer más »
Conectar la biodiversidad usando las líneas eléctricas de transporte
La respuesta ecológica más común al cambio climático son los cambios en las áreas de distribución de especies. Sin embargo, la fragmentación del paisaje compromete la capacidad de especies de...
Leer más »
El calentamiento global amenaza la supervivencia de la tortuga boba
Una investigación revela que una temperatura más cálida en la incubación de las tortugas marinas influye en su supervivencia y anula el beneficio del sesgo femenino en la proporción de sexos. A...
Leer más »
— 5 Resultados por página