Últimas noticias Últimas noticias

El análisis de los pelos de los mamíferos revela la historia oculta de los bosques

Un equipo científico de España, Polonia y Canadá analiza los cambios en la composición de isótopos estables presentes en los pelos, que actúan como “marcadores” que revelan las condiciones...

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa...

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana...

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran...

Publicador de contenidos Publicador de contenidos

Atrás

El rol de los ácaros en la limpieza de las plumas

El rol de los ácaros en la limpieza de las plumas

Los ácaros de las plumas actúan como los barrenderos de las aves, a las que "limpian" de hongos, bacterias y detritus. Esta es la principal conclusión de un estudio cuyos resultados indican que los hongos, seguidos de las bacterias, son el principal recurso alimenticio de los ácaros de las plumas (además de la secreción uropigial, para la limpieza e impermeabilización del plumaje). En cambio, no se ha encontrado evidencia de que los ácaros se alimenten de recursos del ave, tales como piel o sangre. El estudio de las interacciones hospedador-simbionte es vital para entender una gran multitud de procesos, como la emergencia de enfermedades infecciosas o el efecto del cambio climático sobre la biodiversidad. En este trabajo se ha estudiado la dieta de los ácaros de las plumas de las aves a escala global, primero realizando observaciones al microscopio del contenido de 1.300 ácaros individuales de unos 100 géneros; a continuación usando secuenciación masiva y DNA metabarcoding se ha determinado el contenido intestinal de 1.833 ácaros de 18 especies. Los ácaros de las plumas de las aves son unos simbiontes permanentes que viven en las plumas de vuelo de las aves. Históricamente, se les ha considerado como parásitos, aunque sin evidencia directa sobre la forma en la que perjudicaban a sus hospedadores. Este estudio apoya la teoría de que la relación entre los ácaros y las aves no es parasitaria, sino que se trata de una relación comensalista o simbionte, por lo que estos ácaros se alimentan de micropartículas presentes en la superficie de las plumas de las aves (hongos, bacterias y polen, principalmente). Las interacciones hospedador-simbionte raramente son asociaciones con participación exclusiva de un único hospedador con un único simbionte. Más bien al contrario. Por ejemplo, solo centrándonos en los simbiontes, estos interaccionan con un gran número de especies (por ejemplo, los endosimbiontes intracelulares). De esta manera, entender los organismos con los que interaccionan los simbiontes es muy importante, puesto que la naturaleza de las interacciones simbióticas (si la interacción es de naturaleza mutualista, parásita o comensalista), es algo dependiente de contexto (que a su vez está influenciado por la red de interacciones con otros organismos). Esto hace que comprender un sistema hospedador-simbionte sea sumamente complicado y requiera de integrar evidencias del mayor número posible de fuentes. informacion[at]ebd.csic.es Doña et al (2018) Feather mites play a role in cleaning host feathers: New insights from DNA metabarcoding and microscopy Mol Ecol https://doi.org/10.1111/mec.14581


https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/mec.14581