Últimas noticias Últimas noticias

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa...

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana...

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran...

Las hormigas contribuyen en el control de la plaga de la polilla del olivar

Para este estudio han desarrollado un método que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas.

Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma...

Publicador de contenidos Publicador de contenidos

Atrás

La abeja doméstica ha aumentado exponencialmente en la cuenca del Mediterráneo

La abeja doméstica ha aumentado exponencialmente en la cuenca del Mediterráneo

La cuenca del Mediterráneo alberga aproximadamente 3.300 especies de abejas silvestres; aproximadamente el 87% de las que se dan en toda la región paleártica occidental. Contra lo que se suele leer en los periódicos y erróneamente difunden muchos medios de comunicación, las abejas domésticas han aumentado exponencialmente en la cuenca mediterránea durante las últimas décadas. Dado que sus impactos negativos sobre las abejas silvestres son bien conocidos, este estudio planteó la hipótesis de que este aumento reciente puede estar produciendo una reducción en el número relativo de abejas silvestres que acuden a las flores. Esta hipótesis se evaluó usando datos publicados sobre presencia de abejas domésticas y abejas silvestres en flores de plantas silvestres y cultivadas, obtenidos entre 1963-2017 en 13 países de las costas europea, africana y asiática del mar Mediterráneo. Las abejas silvestres han sido reemplazadas gradualmente por abejas domésticas en las flores, tanto de plantas silvestres como cultivadas. Hace medio siglo la proporción de abejas silvestres en las flores cuadruplicaba la proporción de abejas domésticas, pero las proporciones de ambos grupos se han igualado en la actualidad. La cuenca del Mediterráneo es un "punto caliente" de biodiversidad mundial tanto para abejas silvestres como para plantas polinizadas por abejas. El creciente predominio de las abejas domésticas probablemente minará a la larga la diversidad de plantas y abejas silvestres en la región. Las iniciativas encaminadas a proteger y fomentar la explotación económica de la abeja doméstica en la cuenca mediterránea deberían ser reconsideradas urgentemente, ya que además de innecesarias tienen un impacto negativo sobre la biodiversidad regional. informacion[at]ebd.csic.es: Herrera (2020) Gradual replacement of wild bees by honeybees in flowers of the Mediterranean Basin over the last 50 years. Proc Royal Society B 287(1921). Doi 10.1098/rspb.2019.2657


https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2019.2657