Últimas noticias Últimas noticias

El análisis de los pelos de los mamíferos revela la historia oculta de los bosques

Un equipo científico de España, Polonia y Canadá analiza los cambios en la composición de isótopos estables presentes en los pelos, que actúan como “marcadores” que revelan las condiciones...

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa...

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana...

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran...

Publicador de contenidos Publicador de contenidos

Atrás

Los padres también determinan el sexo de las crías

Los padres también determinan el sexo de las crías

En este estudio se demuestra que, en contra de lo que se pensaba, los padres de los mamíferos también determinan el sexo de las crías. El hallazgo refuta la idea de que en los vertebrados solo las madres pueden sesgar la proporción de sexos de las crías, demostrando que los machos también determinan el sexo de estas. Esta idea ha sido tradicionalmente rechazada porque los padres producen siempre la misma proporción de espermatozoides con cromosoma X (que dan lugar a hembras) y espermatozoides Y (que dan lugar a machos) durante la meiosis. Sin embargo, este trabajo demuestra que los machos que tienen padres con mayores niveles de variación genética producen más espermatozoides con núcleos espermáticos más pequeños, que se traducen en una mayor proporción de machos. Los científicos han utilizado una especie de ratón silvestre y han trabajado en condiciones experimentales de laboratorio, lo cual les permite extrapolar los resultados a otras especies en condiciones naturales, a la vez que les ha permitido la recogida de datos genealógicos y reproductivos y hacer el seguimiento de generación en generación. El estudio también sugiere que la capacidad adaptativa de los padres está presente en todo el linaje de los mamíferos. Las implicaciones biológicas son enormes, ya que décadas de investigación han ignorado los efectos paternos que ahora se demuestran significativos y abre todo un nuevo campo para expandir la teoría de la proporción de sexos. informacion[at]ebd.csic.es: Malo et al (2017) A father effect explains sex-ratio bias. Proc R Soc B DOI: 10.1098/rspb.2017.1159


http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/284/1861/20171159