Últimas noticias Últimas noticias

El análisis de los pelos de los mamíferos revela la historia oculta de los bosques

Un equipo científico de España, Polonia y Canadá analiza los cambios en la composición de isótopos estables presentes en los pelos, que actúan como “marcadores” que revelan las condiciones...

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa...

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana...

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran...

Publicador de contenidos Publicador de contenidos

Atrás

Nuevas herramientas para el estudio de los ácaros de las plumas

Nuevas herramientas para el estudio de los ácaros de las plumas

Los ácaros de las plumas (Astigmata: Analgoidea, Pterolichoidea) son los ectosimbiontes más comunes y abundantes de las aves. A pesar de esto, aspectos básicos sobre su ecología y evolución continúan siendo desconocidos. Esto es debido a que la identificación a nivel de especie solo es posible para los machos adultos y es laboriosa incluso para taxónomos especializados, habiendo imposibilitado identificaciones a gran escala. En este trabajo, se ha verificado que el DNA barcoding es una herramienta muy útil y potente para identificar ácaros de las plumas de paseriformes. Para ello, se ha creado una librería de barcodes de 361  individuos de 72 especies de ácaros procedentes de 68 especies de paseriformes europeos (de Rusia y España). Se comprobó la eficacia de identificación del barcoding y mini-barcoding. Además, se ha explorado con un método nuevo el controvertido proceso de elección del umbral de diferenciación genética entre especies, simulando el efecto del muestreo (número de individuos y especies). Se ha encontrado un mini-barcode de 200 pb que presenta la misma eficacia que el barcode de tamaño normal (602 pb) y que aparece flanqueado por regiones conservadas potencialmente útiles para primers degenerados específicos de grupo. La eficacia en la identificación de especies fue máxima (100%) pero decreció al incluir singletons o especies del grupo Proctophyllodes pinnatus. En este sentido, el barcoding ha confirmado sospechas previas sobre la taxonomía de este grupo. Por último, siguiendo un enfoque de taxonomía integrativa, los autores han comparado sus resultados con la taxonomía previa existente de los ácaros de las plumas, descubriendo tres especies crípticas y validando tres especies nuevas. informacion[at]ebd.csic.es Doña et al (2015) DNA barcoding and mini-barcoding as a powerful tool for feather mite studies Mol Ecol Res DOI: 10.1111/1755-0998.12384