Las melaninas, los pigmentos más abundantes en animales, están involucrados en la comunicación visual siendo responsables de la producción de rasgos de colores que evolucionan a menudo como señales intraespecíficas de calidad. Identificar y cuantificar las melaninas es, por tanto, esencial para entender la función y la evolución de las señales basadas en estos pigmentos. Sin embargo, la insolubilidad y la falta de métodos sencillos para la identificación de las formas químicas de las melaninas dificultan sus análisis. Recientemente los autores han propuesto el uso de la espectroscopia Raman como una técnica simple y no invasiva para identificar y cuantificar las melaninas en plumas y pelos. Otros autores, por el contrario, señalaron que las melaninas carecen de señales Raman definidas. Los resultados de este estudio confirman las conclusiones del anterior estudio al mostrar que las dos principales formas de melaninas (eumelanina y feomelanina) exhiben señal Raman distinta y comparan las diferentes longitudes de onda de las moléculas excitadas por láser para analizar la feomelanina sintética y las melaninas naturales en plumas de diferentes especies de aves. Los análisis indican que sólo longitudes de onda inferiores a 1064 nm son útiles para el análisis de melaninas por espectroscopia Raman, y sólo 780 nm en el caso de melaninas en plumas. Estos hallazgos muestran que la capacidad de la espectroscopia Raman para distinguir diferentes formas químicas de melaninas depende de la potencia del láser y del tiempo de integración. En tejidos biológicos tan frágiles como las plumas se recomienda aplicar la espectroscopia Raman después de análisis preliminares, utilizando un intervalo de estos parámetros. informacion[at]ebd.csic.es Galván & Jorge (2015) Dispersive Raman spectroscopy allows the identification and quantification of melanin types Ecol Evol DOI: 10.1002/ece3.1453
Noticias
— 1 Resultados por página
Últimas noticias
La calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales
Un estudio llevado a cabo por la Estación Biológica de Doñana-CSIC advierte sobre el exceso de concentración de nutrientes en las aguas superficiales de Doñana, provocada por la actividad humana...
Leer más »
La Estación Biológica de Doñana advierte de que la biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos está en extinción por la presión humana
La biodiversidad de las montañas está especialmente en jaque por el cambio climático. En especial, los ecosistemas alpinos africanos están considerados como el ecosistema actual más amenazado del...
Leer más »
Los grandes carnívoros recolonizan Europa
Lobos, linces y osos pardos se encuentran entre las especies carnívoras más emblemáticas de Europa. En la última década, y después de rozar la extinción a finales del siglo pasado, están regresando...
Leer más »
Conectar la biodiversidad usando las líneas eléctricas de transporte
La respuesta ecológica más común al cambio climático son los cambios en las áreas de distribución de especies. Sin embargo, la fragmentación del paisaje compromete la capacidad de especies de...
Leer más »
El calentamiento global amenaza la supervivencia de la tortuga boba
Una investigación revela que una temperatura más cálida en la incubación de las tortugas marinas influye en su supervivencia y anula el beneficio del sesgo femenino en la proporción de sexos. A...
Leer más »
— 5 Resultados por página