El papel que juegan los depredadores superiores en el funcionamiento del ecosistema, la regulación de enfermedades y el mantenimiento de la biodiversidad se debate cada vez más. Sin embargo, los impactos positivos de su presencia en los ecosistemas terrestres, particularmente en paisajes dominados por humanos, siguen siendo controvertidos. Los conocimientos experimentales limitados con respecto a las consecuencias de las recuperaciones de grandes carnívoros pueden estar detrás de tal controversia y también pueden afectar la aceptabilidad social hacia la recuperación de estas especies. Usando un diseño cuasi-experimental y estimaciones de densidad de última generación, se demuestra como las abundancias de depredadores medianos se redujeron después de la recuperación de un súper-depredador, con evidencia de impactos positivos importantes en niveles tróficos inferiores. Concretamente, la reintroducción del lince ibérico Lynx pardinus fue seguida por la reducción de la abundancia de carnívoros más pequeños (zorro Vulpes vulpes y meloncillo Herpestes ichneumon en aproximadamente 80%) y la recuperación de especies cinegéticas de alto valor socioeconómico (conejo Oryctolagus cuniculus y perdiz roja Alectoris rufa). La reducción observada de depredadores medianos resultó en un menor consumo de conejos, estimado en una reducción del 55,6% para todo el gremio de carnívoros. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la aceptabilidad social de las reintroducciones del lince ibérico, que dependen fundamentalmente de la percepción de los propietarios y administradores privados de fincas. En determinadas circunstancias, la recuperación de los grandes carnívoros puede proporcionar una forma sostenible y éticamente aceptable de reducir la abundancia de depredadores medianos. informacion[at]ebd.csic.es: Jiménez et al (2019) Restoring apex predators can reduce mesopredator abundances. Biol Conserv DOI 10.1016/j.biocon.2019.108234
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320719310092?via%3Dihub
Noticias
— 1 Resultados por página
Últimas noticias
Conectar la biodiversidad usando las líneas eléctricas de transporte
La respuesta ecológica más común al cambio climático son los cambios en las áreas de distribución de especies. Sin embargo, la fragmentación del paisaje compromete la capacidad de especies de...
Leer más »
El calentamiento global amenaza la supervivencia de la tortuga boba
Una investigación revela que una temperatura más cálida en la incubación de las tortugas marinas influye en su supervivencia y anula el beneficio del sesgo femenino en la proporción de sexos. A...
Leer más »
Científicos avisan: Urge planificar las energías renovables para salvaguardar la biodiversidad
En una carta varios investigadores han alertado sobre el actual proceso acelerado y desordenado de expansión de las energías solar y eólica. Estas instalaciones pueden acabar produciendo daños...
Leer más »
¿Es la expansión de la especie invasora de barquero Trichocorixa verticalis ayudada por la zoocoria y por huevos resistentes a la desecación?
La resistencia a la desecación es un rasgo clave que determina la distribución de los insectos acuáticos, su potencial para dispersarse, y su supervivencia durante los periodos de desecación en...
Leer más »
La migración marítima de las cigüeñas por el estrecho de Gibraltar
Las aves planeadoras como las cigüeñas y las grandes rapaces han evolucionado para volar explotando las corrientes “térmicas” de aire ascendente, elevándose sin esfuerzo para luego deslizarse entre...
Leer más »
— 5 Resultados por página