Ecología Integrativa

El Grupo de Ecología Integrativa de la EBD se inició en 2001 con el objetivo central de estudiar el componente de biodiversidad definido por las interacciones de mutua dependencia entre especies. Dichas interacciones forman redes complejas que actúan como la arquitectura de la biodiversidad. Una característica importante de esta línea es que se basa en la integración de varias aproximaciones, especialmente ecología evolutiva, genética de poblaciones y ecología teórica.  De ello se deriva que nuestro trabajo tiene una alta componente colaboradora con grupos internacionales de físicos, ecólogos de campo y genéticos. En la actualidad, esta línea es un referente internacional en el campo de la estructura y dinámica de redes ecológicas. 

Nuestra investigación explora cómo las interacciones ecológicas conforman la diversidad de la vida dentro de sistemas ecológicos complejos. Nuestra aproximación es sintética e interdisciplinar, combinando el trabajo de campo experimental con el análisis estadístico de grandes bases de datos y el desarrollo de modelos matemáticos y simulaciones.


Nuestro objetivo central es comprender el valor funcional de las interacciones ecológicas en procesos que afectan a la biodiversidad. Esta aproximación permite una descripción sistemica de diversos problemas ecológicos como la coevolución en comunidades diversas o el riesgo de colapso ante el cambio global.

Un objetivo principal es el estudio de las redes mutualistas entre plantas y sus  polinizadores y dispersores.  Esta aproximación permite entender cómo opera la coevolución dentro de comunidades complejas determinando la variedad de historias vitales, biogeografía y estructura genética entre especies. Así mismo, nuestro trabajo en redes mutualistas proporciona un marco conceptual para entender las respuestas de estas redes y los servicios que proporcionan al cambio global.

Un segundo objetivo de nuestra línea se centra en estudiar las redes de conectividad y flujo génico en paisajes fragmentados. Para ello, usamos técnicas de genética molecular y teoría de redes aplicadas a metapoblaciones de diversas especies de estudio en zonas Mediterráneas, Macaronesia y áreas tropicales (Brasil). Esta aproximación nos permite cuantificar el papel de los polinizadores y dispersores de semillas en los eventos de dispersión a larga distancia y sus efectos sobre la estructura genética de las poblaciones de plantas. Así podemos  entender cómo procesos de cambio global conforman las repuestas de las comunidades vegetales en términos de adaptación y dispersión.

Investigadores: Pedro Jordano,  Ignasi Bartomeus, Miguel Ángel Fortuna