La Fundación Jaime González-Gordon ofrece cuatro becas para el desarrollo de Trabajos de Fin de Máster sobre Doñana

 

Los estudios se realizarán en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana

La convocatoria está abierta hasta el 31 de enero

 

Un año más, la Fundación Jaime González-Gordon convoca cuatro becas para el desarrollo de proyectos de Investigación sobre el Parque Nacional de Doñana y su entorno dentro de un programa de Máster universitario. Esta convocatoria se desarrollará en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Destinatarios

Estudiantes de programas de máster universitarios oficiales en universidades españolas o extranjeras durante el curso académico 2023-2024.

Temática

Abierto a todas las ramas de conocimiento. Los trabajos de máster deberán centrarse en el entorno de Doñana (no necesariamente el espacio protegido) pero no hay ninguna limitación en relación al campo temático (biología, antropología, historia, geología, arte …).

Dotación

• La beca consiste en una dotación de 1500€ que se transferirán al estudiante para su utilización en apoyo al desarrollo del proyecto.

• Si el proyecto implica trabajo de campo en Doñana, el beneficiario tendrá acceso a las instalaciones de la Institución Científico Técnica Singular ICTS-Doñana (http://icts.ebd.csic.es/en/web/icts-ebd/home ), incluyendo alojamiento.

• Si el proyecto implica la utilización de los laboratorios y servicios de la Estación Biológica de Doñana (http://www.ebd.csic.es/inici ), los servicios se cobrarían a coste reducido, como personal de la EBD-CSIC.

Para proyectos que impliquen trabajo en la ICTS-Doñana o en la EBD-CSIC, la persona beneficiaria deberá tener un tutor o un co-tutor de la Estación Biológica que se encargará de las solicitudes de acceso y del contacto con las responsables del espacio protegido.

Solicitud

Los candidatos deberán presentar la siguiente documentación (en castellano):

• Certificado académico oficial de las notas obtenidas durante el grado o la licenciatura.

• Curriculum vitae

• Carta de motivación

• Propuesta de proyecto. Longitud máxima: 2 páginas.

• Evidencia de estar matriculado o en proceso de inscripción en un programa de máster durante el

curso 2021-2022.

• Carta de apoyo firmada por el tutor si lo hubiese. En caso de no tener tutor y que la propuesta fuese seleccionada, y en los casos en los que el trabajo precise acceso a la ICTS-Doñana o a la EBD-CSIC y el tutor no fuese miembro de la EBD-CSIC, la Estación Biológica haría propuesta de posibles tutores o co-tutores.

Toda esta documentación se mandará por correo electrónico a la Fundación Jaime González Gordon (direccion@fundacionjaimegonzalezgordon.es) con copia a la Oficina de Coordinación de la Investigación de la EBD-CSIC (coordinacion@ebd.csic.es) no más tarde del 31 de enero de 2024.

Evaluación de solicitudes

Las propuestas se valorarán en el plazo de dos semanas desde la fecha límite de presentación. Para la evaluación se tendrá en cuenta el interés del proyecto y su calidad científica, la relevancia para Doñana, la capacidad aparente del candidato para llevar a cabo el proyecto. La comisión de selección podrá entrevistar a los candidatos durante el proceso de evaluación si así lo considera conveniente.

La valoración de los candidatos se hará de forma consensuada entre representantes de la Fundación y de la EBD-CSIC. La decisión será inapelable.

La resolución se comunicará a los candidatos por correo electrónico.

Compromiso de las personas beneficiarias

-Mandar copia del Trabajo Fin de Máster resultante del proyecto a la Fundación y a la EBD-CSIC, indicando la fecha de la defensa pública.

-Preparar un vídeo de 2-3 minutos de duración o un texto divulgativo presentando los resultados del trabajo. Estos materiales serán accesibles a través de las páginas web de la Fundación y/o de la EBD-CSIC.

-La persona beneficiaria se compromete a agradecer el apoyo de la Fundación en cualquier artículo  científico o comunicación en congreso que pudiese derivar del proyecto y mandará copia del trabajo publicado a la Fundación.

 



Rewilding complex ecosystems

Rewilding complex ecosystems

Rapid global change is creating fundamental challenges for the persistence of natural ecosystems and their biodiversity. Conservation efforts aimed at the protection of landscapes have had mixed success, and there is an increasing awareness that the long-term protection of biodiversity requires inclusion of flexible restoration along with protection. Rewilding is one such approach that has been both promoted and criticized in recent years. Proponents emphasize the potential of rewilding to tap opportunities for restoration while creating benefits for both ecosystems and societies. Critics discuss the lack of a consistent definition of rewilding and insufficient knowledge about its potential outcomes. Other criticisms arise from the mistaken notion that rewilding actions are planned without considering societal acceptability and benefits. This study presents a framework for rewilding actions that can serve as a guideline for researchers and managers. The framework is applicable to a variety of rewilding approaches, ranging from passive to trophic rewilding, and aims to promote beneficial interactions between society and nature. The concept of rewilding has evolved from its initial emphasis on protecting large, connected areas for large carnivore conservation to a process-oriented, dynamic approach. On the basis of concepts from resilience and complexity theory of social-ecological systems, we identify trophic complexity, stochastic disturbances, and dispersal as three critical components of natural ecosystem dynamics. We propose that the restoration of these processes, and their interactions, can lead to increased self-sustainability of ecosystems and should be at the core of rewilding actions. Building on these concepts, we develop a framework to design and evaluate rewilding plans. Alongside ecological restoration goals, our framework emphasizes people's perceptions and experiences of wildness and the regulating and material contributions from restoring nature. These societal aspects are important outcomes and may be critical factors for the success of rewilding initiatives (see the figure). We further identify current societal constraints on rewilding and suggest actions to mitigate them. The concept of rewilding challenges us to rethink the way we manage nature and to broaden our vision about how nature will respond to changes that society brings, both intentionally and unintentionally. The effects of rewilding actions will be specific to each ecosystem, and thus a deep understanding of the processes that shape ecosystems is critical to anticipate these effects and to take appropriate management actions. In addition, the decision of whether a rewilding approach is desirable should consider stakeholders' needs and expectations. To this end, structured restoration planning—based on participatory processes involving researchers, managers, and stakeholders—that includes monitoring and adaptive management can be used. With the recent designation of 2021–2030 as the "decade of ecosystem restoration" by the United Nations General Assembly, policy- and decision-makers could push rewilding topics to the forefront of discussions about how to reach post-2020 biodiversity goals. informacion[at]ebd.csic.es Perino et al (2019) Rewilding complex ecosystems. Science DOI: 10.1126/science.aav5570

https://science.sciencemag.org/content/364/6438/eaav5570


https://science.sciencemag.org/content/364/6438/eaav5570