La diversidad genética se considera un factor importante para explicar el éxito de las invasiones; sin embargo no existe todavía consenso sobre cómo la variación en las poblaciones de origen o los procesos demográficos afecten este proceso. Se utilizaron datos de haplotipos de ADN mitocondrial y datos genotípicos de microsatélites mitocondriales para investigar los niveles de variación genética y reconstruir la historia de invasiones replicadas de cotorra argentina en tres continentes. Los datos genéticos localizaron un área fuente para la mayor parte de las poblaciones invasoras muestreadas, con evidencia limitada de mezclas entre las poblaciones de origen. Este patrón coincide en gran medida con los datos históricos sobre el comercio de mascotas exportadas. Sin embargo, las poblaciones invasoras son genéticamente más similares de lo previsto según los datos de exportación por sí solos. Los efectos del cuello de botella variaron entre las poblaciones invasoras. La baja diversidad genética observada, consecuencia de la contracción demográfica y el origen restringido del área fuente, no apoyan la hipótesis de que las invasiones sean favorecidas por la mezcla y la recombinación de la variación genética en las poblaciones de origen. En cambio, sugieren que la variación genética reducida a través de procesos aleatorios no puede inhibir el éxito de la invasión de esta especie. Por otro lado, la selección convergente entre sitios invadidos también podría explicar los patrones observados de reducción y similitud en la variación genética y/o el área de origen restringido. En general, se presta poca atención a la explicación alternativa de la variación intraespecífica en el potencial invasivo entre genotipos o áreas geográficas, pero debería tenerse más en cuenta de cara a estudios comparativos y a la gestión de especies invasoras. informacion[at]ebd.csic.es Edelaar et al (2015) Shared genetic diversity across the global invasive range of the monk parakeet suggests a common restricted geographic origin and the possibility of convergent selection Mol Ecol (2015) doi: 10.1111/mec.13157
Noticias
— 1 Resultados por página
Últimas noticias
La calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales
Un estudio llevado a cabo por la Estación Biológica de Doñana-CSIC advierte sobre el exceso de concentración de nutrientes en las aguas superficiales de Doñana, provocada por la actividad humana...
Leer más »
La Estación Biológica de Doñana advierte de que la biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos está en extinción por la presión humana
La biodiversidad de las montañas está especialmente en jaque por el cambio climático. En especial, los ecosistemas alpinos africanos están considerados como el ecosistema actual más amenazado del...
Leer más »
Los grandes carnívoros recolonizan Europa
Lobos, linces y osos pardos se encuentran entre las especies carnívoras más emblemáticas de Europa. En la última década, y después de rozar la extinción a finales del siglo pasado, están regresando...
Leer más »
Conectar la biodiversidad usando las líneas eléctricas de transporte
La respuesta ecológica más común al cambio climático son los cambios en las áreas de distribución de especies. Sin embargo, la fragmentación del paisaje compromete la capacidad de especies de...
Leer más »
El calentamiento global amenaza la supervivencia de la tortuga boba
Una investigación revela que una temperatura más cálida en la incubación de las tortugas marinas influye en su supervivencia y anula el beneficio del sesgo femenino en la proporción de sexos. A...
Leer más »
— 5 Resultados por página