Las melaninas, los pigmentos más abundantes en animales, están involucrados en la comunicación visual siendo responsables de la producción de rasgos de colores que evolucionan a menudo como señales intraespecíficas de calidad. Identificar y cuantificar las melaninas es, por tanto, esencial para entender la función y la evolución de las señales basadas en estos pigmentos. Sin embargo, la insolubilidad y la falta de métodos sencillos para la identificación de las formas químicas de las melaninas dificultan sus análisis. Recientemente los autores han propuesto el uso de la espectroscopia Raman como una técnica simple y no invasiva para identificar y cuantificar las melaninas en plumas y pelos. Otros autores, por el contrario, señalaron que las melaninas carecen de señales Raman definidas. Los resultados de este estudio confirman las conclusiones del anterior estudio al mostrar que las dos principales formas de melaninas (eumelanina y feomelanina) exhiben señal Raman distinta y comparan las diferentes longitudes de onda de las moléculas excitadas por láser para analizar la feomelanina sintética y las melaninas naturales en plumas de diferentes especies de aves. Los análisis indican que sólo longitudes de onda inferiores a 1064 nm son útiles para el análisis de melaninas por espectroscopia Raman, y sólo 780 nm en el caso de melaninas en plumas. Estos hallazgos muestran que la capacidad de la espectroscopia Raman para distinguir diferentes formas químicas de melaninas depende de la potencia del láser y del tiempo de integración. En tejidos biológicos tan frágiles como las plumas se recomienda aplicar la espectroscopia Raman después de análisis preliminares, utilizando un intervalo de estos parámetros. informacion[at]ebd.csic.es Galván & Jorge (2015) Dispersive Raman spectroscopy allows the identification and quantification of melanin types Ecol Evol DOI: 10.1002/ece3.1453
Noticias
— 1 Resultados por página
Últimas noticias
Conectar la biodiversidad usando las líneas eléctricas de transporte
La respuesta ecológica más común al cambio climático son los cambios en las áreas de distribución de especies. Sin embargo, la fragmentación del paisaje compromete la capacidad de especies de...
Leer más »
El calentamiento global amenaza la supervivencia de la tortuga boba
Una investigación revela que una temperatura más cálida en la incubación de las tortugas marinas influye en su supervivencia y anula el beneficio del sesgo femenino en la proporción de sexos. A...
Leer más »
Científicos avisan: Urge planificar las energías renovables para salvaguardar la biodiversidad
En una carta varios investigadores han alertado sobre el actual proceso acelerado y desordenado de expansión de las energías solar y eólica. Estas instalaciones pueden acabar produciendo daños...
Leer más »
¿Es la expansión de la especie invasora de barquero Trichocorixa verticalis ayudada por la zoocoria y por huevos resistentes a la desecación?
La resistencia a la desecación es un rasgo clave que determina la distribución de los insectos acuáticos, su potencial para dispersarse, y su supervivencia durante los periodos de desecación en...
Leer más »
La migración marítima de las cigüeñas por el estrecho de Gibraltar
Las aves planeadoras como las cigüeñas y las grandes rapaces han evolucionado para volar explotando las corrientes “térmicas” de aire ascendente, elevándose sin esfuerzo para luego deslizarse entre...
Leer más »
— 5 Resultados por página