La vida silvestre que utiliza los hábitats creados por el hombre hospeda y propaga patógenos bacterianos. Esto perfila la epidemiología de las enfermedades infecciosas y facilita la propagación de patógenos entre la vida silvestre y los humanos. Este es un problema global, pero se sabe poco sobre el potencial de diseminación de los animales infectados con patógenos. La forma en que se podría llenar este vacío de conocimiento a escalas regionales se demuestra combinando el diagnóstico de patógenos con técnicas moleculares con el seguimiento por GPS de gaviotas infectadas por patógenos. Concretamente, se generaron mapas de riesgo de los patógenos de Salmonella, Campylobacter y Chlamydia, basados en los movimientos espaciales de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) infectadas por patógenos y equipadas con localizadores GPS. Además, al cruzar esta información espacial con la información del hábitat, se identificaron hábitats críticos para la posible transmisión de estas bacterias en el sur de Europa. El uso de hábitats creados por el hombre por las gaviotas infectadas podría aumentar potencialmente el riesgo potencial de transmisión bidireccional directa e indirecta de patógenos entre humanos y vida silvestre. Estos hallazgos muestran que la vida silvestre infectada por patógenos equipada con localizadores GPS puede proporcionar información precisa sobre el riesgo de propagación espacial de las bacterias zoonóticas. La integración del seguimiento por GPS con las aproximaciones epidemiológicas clásicas puede ayudar a mejorar los programas de vigilancia y control de zoonosis. informacion[at]ebd.csic.es: Navarro et al (2019) Pathogen transmission risk by opportunistic gulls moving across human landscapes. Scientific Reports 9:10659 DOI 10.1038/s41598-019-46326-1
https://www.nature.com/articles/s41598-019-46326-1
Noticias
— 1 Resultados por página
Últimas noticias
El CSIC advierte de que la biodiversidad de los ecosistemas alpinos africanos está en extinción por la presión humana
La biodiversidad de las montañas está especialmente en jaque por el cambio climático. En especial, los ecosistemas alpinos africanos están considerados como el ecosistema actual más amenazado del...
Leer más »
Los grandes carnívoros recolonizan Europa
Lobos, linces y osos pardos se encuentran entre las especies carnívoras más emblemáticas de Europa. En la última década, y después de rozar la extinción a finales del siglo pasado, están regresando...
Leer más »
Conectar la biodiversidad usando las líneas eléctricas de transporte
La respuesta ecológica más común al cambio climático son los cambios en las áreas de distribución de especies. Sin embargo, la fragmentación del paisaje compromete la capacidad de especies de...
Leer más »
El calentamiento global amenaza la supervivencia de la tortuga boba
Una investigación revela que una temperatura más cálida en la incubación de las tortugas marinas influye en su supervivencia y anula el beneficio del sesgo femenino en la proporción de sexos. A...
Leer más »
Científicos avisan: Urge planificar las energías renovables para salvaguardar la biodiversidad
En una carta varios investigadores han alertado sobre el actual proceso acelerado y desordenado de expansión de las energías solar y eólica. Estas instalaciones pueden acabar produciendo daños...
Leer más »
— 5 Resultados por página