Destacados Destacados

La Fundación Jaime González-Gordon ofrece cuatro becas para el desarrollo de Trabajos de Fin de Máster sobre Doñana

 

Los estudios se realizarán en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana

La convocatoria está abierta hasta el 31 de enero

 

Un año más, la Fundación Jaime González-Gordon convoca cuatro becas para el desarrollo de proyectos de Investigación sobre el Parque Nacional de Doñana y su entorno dentro de un programa de Máster universitario. Esta convocatoria se desarrollará en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Destinatarios

Estudiantes de programas de máster universitarios oficiales en universidades españolas o extranjeras durante el curso académico 2023-2024.

Temática

Abierto a todas las ramas de conocimiento. Los trabajos de máster deberán centrarse en el entorno de Doñana (no necesariamente el espacio protegido) pero no hay ninguna limitación en relación al campo temático (biología, antropología, historia, geología, arte …).

Dotación

• La beca consiste en una dotación de 1500€ que se transferirán al estudiante para su utilización en apoyo al desarrollo del proyecto.

• Si el proyecto implica trabajo de campo en Doñana, el beneficiario tendrá acceso a las instalaciones de la Institución Científico Técnica Singular ICTS-Doñana (http://icts.ebd.csic.es/en/web/icts-ebd/home ), incluyendo alojamiento.

• Si el proyecto implica la utilización de los laboratorios y servicios de la Estación Biológica de Doñana (http://www.ebd.csic.es/inici ), los servicios se cobrarían a coste reducido, como personal de la EBD-CSIC.

Para proyectos que impliquen trabajo en la ICTS-Doñana o en la EBD-CSIC, la persona beneficiaria deberá tener un tutor o un co-tutor de la Estación Biológica que se encargará de las solicitudes de acceso y del contacto con las responsables del espacio protegido.

Solicitud

Los candidatos deberán presentar la siguiente documentación (en castellano):

• Certificado académico oficial de las notas obtenidas durante el grado o la licenciatura.

• Curriculum vitae

• Carta de motivación

• Propuesta de proyecto. Longitud máxima: 2 páginas.

• Evidencia de estar matriculado o en proceso de inscripción en un programa de máster durante el

curso 2021-2022.

• Carta de apoyo firmada por el tutor si lo hubiese. En caso de no tener tutor y que la propuesta fuese seleccionada, y en los casos en los que el trabajo precise acceso a la ICTS-Doñana o a la EBD-CSIC y el tutor no fuese miembro de la EBD-CSIC, la Estación Biológica haría propuesta de posibles tutores o co-tutores.

Toda esta documentación se mandará por correo electrónico a la Fundación Jaime González Gordon (direccion@fundacionjaimegonzalezgordon.es) con copia a la Oficina de Coordinación de la Investigación de la EBD-CSIC (coordinacion@ebd.csic.es) no más tarde del 31 de enero de 2024.

Evaluación de solicitudes

Las propuestas se valorarán en el plazo de dos semanas desde la fecha límite de presentación. Para la evaluación se tendrá en cuenta el interés del proyecto y su calidad científica, la relevancia para Doñana, la capacidad aparente del candidato para llevar a cabo el proyecto. La comisión de selección podrá entrevistar a los candidatos durante el proceso de evaluación si así lo considera conveniente.

La valoración de los candidatos se hará de forma consensuada entre representantes de la Fundación y de la EBD-CSIC. La decisión será inapelable.

La resolución se comunicará a los candidatos por correo electrónico.

Compromiso de las personas beneficiarias

-Mandar copia del Trabajo Fin de Máster resultante del proyecto a la Fundación y a la EBD-CSIC, indicando la fecha de la defensa pública.

-Preparar un vídeo de 2-3 minutos de duración o un texto divulgativo presentando los resultados del trabajo. Estos materiales serán accesibles a través de las páginas web de la Fundación y/o de la EBD-CSIC.

-La persona beneficiaria se compromete a agradecer el apoyo de la Fundación en cualquier artículo  científico o comunicación en congreso que pudiese derivar del proyecto y mandará copia del trabajo publicado a la Fundación.

 



Otros destacados Otros destacados

Atrás

¿Qué ocasionó el brote del virus del Nilo en 2020? Una investigadora predoctoral estudia las causas

La investigadora predoctoral Sonia Cebrián colocando una trampa para capturar mosquitos.

Era agosto de 2020. El primer estado de alarma por la pandemia de Covid-19 había terminado. El país se encontraba desde finales de junio en "la nueva normalidad". Sin embargo, una escalada en los contagios obligaría al gobierno a cerrar discotecas y bares de copas y a limitar el horario de los restaurantes. En este contexto, un nuevo virus, desconocido para la mayoría, comenzaría a inundar las portadas de los periódicos. Un brote de virus del Nilo Occidental en el suroeste de la Península acabaría con 77 personas infectadas y 8 fallecidas. Era una situación sin precedentes en el país. ¿Qué sucedió este año para que se produjera un brote de esta escala?

"Hasta esa fecha sólo se habían notificado seis casos en humanos desde que se confirmara la circulación del virus en España hace casi 20 años", explica Sonia Cebrián, investigadora predoctoral de la Estación Biológica de Doñana. El virus del Nilo es un patógeno transmitido por mosquitos y circula principalmente entre estos y las aves. Sin embargo, a veces, puede infectar a otros animales como caballos y humanos, que pueden desarrollar la enfermedad, pero no transmitirla. Las condiciones ambientales pueden influir en los patrones de transmisión del virus afectando a la abundancia de mosquito, a la conectividad de sus poblaciones y a la circulación del virus entre ellas. Pero, ¿de qué manera lo hacen? Esto es precisamente lo que está estudiando Sonia en su tesis doctoral.

"Entender qué variables ambientales son las principales involucradas es esencial para poder entender cómo el virus se está moviendo en la naturaleza y por qué, especialmente teniendo en cuenta el contexto de cambio global en que nos encontramos", afirma la investigadora. Sonia parte de la hipótesis de que la temperatura y la precipitación, así como los usos del suelo, son factores determinantes para la abundancia de Culex pipiens y Culex perexiguus, dos especies de mosquitos transmisoras del virus. Asimismo, estos factores también podrían ser determinantes ambientales de la estructura genética de sus poblaciones.

El trabajo de Sonia se reparte entre el campo y el laboratorio. Durante el verano es mucho más fácil encontrarla colocando trampas para capturar mosquitos por distintos lugares de la Andalucía occidental. Ahora, pasa mucho más tiempo en el laboratorio y frente al ordenador, recopilando información sobre las condiciones ambientales, estudiando sus datos y construyendo modelos para encontrar respuestas a las preguntas de su tesis. También es una apasionada de la divulgación y recientemente ha trabajado en un vídeo dentro de la iniciativa "Yo Investigo. Yo soy CSIC" para dar a conocer la importancia de su investigación.

 "Me fascina estudiar las complejas relaciones entre los patógenos y sus hospedadores y cómo estas son influenciadas por el contexto en el que se encuentran. Además, mi trabajo tiene implicaciones significativas para la salud humana, lo que lo hace aún más apasionante para mí", cuenta la investigadora. Al preguntarle sobre su futuro, Sonia no se ve haciendo otra cosa que no sea investigar. "Me atrae la idea de tener mi propio proyecto de investigación y trabajar en él cada día para avanzar en el conocimiento sobre la ecología de enfermedades infecciosas".

En su tesis doctoral, Sonia podrá conocer cómo el clima afecta a las poblaciones de mosquitos, lo cual no sólo permitirá explicar patrones pasados, sino que también brindará la oportunidad de hacer predicciones anuales sobre la abundancia de mosquitos y el riesgo de transmisión del virus en función de las condiciones ambientales. Además, conocer la genética de las poblaciones de mosquito permitirá estudiar su capacidad de dispersión, lo que ayudará a la aplicación de medidas de control. Gracias a este trabajo, se podrá avanzar ampliamente en la prevención de futuros brotes del virus del Nilo.

 


Contacto

Estación Biológica de Doñana – CSIC

prensa@ebd.csic.es

Tlf.: (+34) 955 14 94 16

 

 


www.youtube.com/watch?v=ZxPk2CMlS5Q