Destacados Destacados

Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC

La Estación Biológica de Doñana oferta cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral dentro de las ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores, las antiguas FPI.

La duración de los contratos será de 4 años.

Las posibles personas candidatas deben contactar con el IP del proyecto para discutir su interés. Para ser elegibles para uno de estos contratos, la persona candidata deberá tener título de máster, ser admitida en un programa de doctorado y formalizar la matrícula antes de la firma del contrato.

Origen e impacto de las inversiones cromosómicas en la evolución y fisiología de codornices

PID2022-143216NB-I00

Investigador principal: Carles Vilà Arbones

Contacto: carles.vila@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-origin-and-impact-chromosomal

Las inversiones cromosómicas provocan la unión de genes a través de una recombinación reducida. Se heredan como supergenes que evolucionan de forma independiente en individuos con y sin la inversión, dando lugar a dos linajes divergentes. Los recientes avances en la investigación genómica han facilitado la identificación y caracterización de estos reordenamientos genómicos, y cada vez se consideran más como un mecanismo de diversificación y adaptación.

En nuestro proyecto anterior describimos la presencia de una inversión muy grande, que incluye más del 10% del genoma, en codornices comunes (Coturnix coturnix). Esta inversión produce características fenotípicas claras en los individuos que la portan: coloración más oscura de la garganta, tamaño ligeramente mayor, alas redondeadas menos aptas para el vuelo largo y migración reducida. Esta inversión podría estar asociada a la singularidad de algunas poblaciones insulares de codorniz y el sistema de estudio representa una oportunidad única para investigar un mecanismo de diferenciación simpátrica. Sin embargo, poco se sabe sobre el origen y el significado evolutivo de esta inversión.

Con este proyecto estudiaremos el posible origen de la inversión a través de la introgresión de un linaje diferente, existente o extinto, o de una de las poblaciones actualmente aisladas en África. También estudiaremos el impacto que la inversión puede haber tenido en la evolución de las codornices y en su comportamiento migratorio.

Las aves acuáticas como vectores de dispersión de plásticos y sus implicaciones ecotoxi-epidemiológicas: papel de la ecología trófica y movimiento (IsoPlastic)

PID 2022-140057NB-100

Investigadoras principales: Manuela Forero y Marta Sánchez

Contactos: gforero@ebd.csic.es marta.sanchez@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-las-aves-acuaticas-como

El proyecto Isoplastic pretende evaluar el papel de las aves acuáticas como biovectores de plásticos y sus implicaciones ecotóxico-epidemiológicas, así como el efecto de comportamientos ecológicos clave como los movimientos de forrajeo y la ecología trófica. Proponemos un enfoque multidisciplinar, combinando la ecología de la dispersión, la ecología trófica y de la búsqueda de alimento, la microbiología y la patología clínica.

Nos centramos en tres especies de aves generalistas muy asociadas a hábitats antropogénicos y con hábitos tróficos diferentes: cigüeña blanca, gaviota patiamarilla y garcilla bueyera. Comprobaremos la hipótesis de que las poblaciones más asociadas a hábitats antropogénicos transportan más residuos plásticos a los hábitats naturales y tendrán mayores niveles de tóxicos asociados a problemas de salud. Cuantificaremos la carga de plástico de los hábitats antropogénicos a los humedales mediante el análisis del contenido de heces, egagrópilas y nidos, y relacionaremos esta información con la dieta y los patrones de movimiento de forrajeo de los individuos. Se utilizarán análisis de isótopos estables para evaluar la dieta, el nivel trófico y el tamaño del nicho de las aves.

El proyecto también explorará la poco estudiada dimensión ecotoxicológica de la contaminación por plásticos evaluando los niveles de plastificantes y retardantes de llama en los tejidos de las aves y sus efectos en la química sanguínea y la morfometría como indicadores de la salud de las aves IsoPlastic mejorará la evaluación global del riesgo de contaminación por plásticos en los ecosistemas generando conocimientos sobre aspectos poco conocidos como el transporte, la toxicología y la epidemiología.

Estrategias para optimizar la resiliencia al cambio climático en sistemas pastorales de Alto Valor Natural que albergan ungulados silvestres y domésticos (RESILGRAZE)

PID2022-143151NB-I00

Investigador Principal: Luis Santamaría

Contacto: luis.santamaria@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre20203-estrategias-para-optimizar

Los sistemas pastorales de producción ganadera están presentes en muchas áreas del mundo, a menudo en áreas de Gran Valor Natural, incluyendo muchas áreas protegidas. En estas áreas, las practicas ganaderas deben buscar un equilibrio que asegure tanto la sostenibilidad a largo plazo de la explotación como la conservación de los ecosistemas que la sustentan. En áreas de estacionalidad pronunciada, como las regiones atlántica y mediterránea de Europa, alcanzar este equilibrio es particularmente difícil debido a las limitaciones perceptuales y de gestión causadas por las grandes fluctuaciones climatológicas (p.ej., de temperatura y precipitación) , tanto estacionales como inter-anuales que a su vez causan grandes cambios en la producción vegetal.

La solución a este dilema es compleja, ya que involucra el uso de cargas ganaderas muy conservadoras (suficientemente bajas para evitar el sobrepastoreo en años secos) o el desarrollo de sistemas flexibles basados en el ajuste dinámico de la carga ganadera y el uso del espacio por el ganado (y/o los ungulados silvestres) en respuesta a los cambios en la producción vegetal. El desarrollo de este tipo de estrategias y herramientas es particularmente valioso en la actualidad, ya que el cambio climático va a exacerbar los eventos meteorológicos extremos lo que causara una amplificación de los procesos descritos. El proyecto RESILGRAZE propone combinar una batería interdisciplinar de métodos y técnicas de estudio.

Efectos del fuego sobre las hormigas a nivel ecosistémico ¿Resiliencia mediterránea?

PID2022-138420NB-I00

Investigadores Principales: Xim Cerdà y Paco Azcárate

Contactos: xim@ebd.csic.es y fm.azcarate@uam.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-efectos-del-fuego-sobre-las-0

La tesis se enmarca en el proyecto del PGC (PID2022-138420NB-I00) "Efectos ecosistémicos del fuego a corto y medio plazo. Artrópodos, mamíferos, plantas y suelo. ¿Resiliencia mediterránea?" y se centra en cómo el fuego afecta la organización de las comunidades de hormigas, a su participación en las redes tróficas y a las funciones ecosistémicas.

Zonas de trabajo: pinares quemados del sistema Central y andaluces, y parcelas de matorral de la Reserva Biológica de Doñana que fueron sometidas a quemas prescritas. Los objetivos específicos son: OBJ 1. ¿Hay un efecto de la edad o de la localización geográfica del incendio sobre la organización, estructura y funcionalidad de las comunidades de hormigas? OBJ 2. ¿Influye de manera diferente la presencia de hormigueros sobre las propiedades físico-químicas de los suelos quemados y no quemados? ¿Depende este efecto de las especies de hormigas? OBJ 3. Tras el fuego, ¿se modifica la participación de las hormigas en las distintas interacciones tróficas? ¿Influye la edad desde el incendio sobre estas modificaciones? OBJ 4. ¿Participan las hormigas en algunos procesos de regeneración de la vegetación tras el fuego? ¿Varía esta participación según el tiempo pasado desde el incendio?

Un resumen gráfico del proyecto de investigación de tesis (11 diapos; 16Mb) se puede descargar en: https://docs.google.com/presentation/d/115JBkZYDWTWKTjHMCDo8NyPX_rk8CylJ/edit?usp=sharing&ouid=109696177785930533860&rtpof=true&sd=true

Explotación y cooperación en mutualismos planta-dispersor temporalmente y espacialmente estructurados: integrando ‘functional webs' y modelado espacialmente explicito basado en el individuo

PID2022-142067NB-I00

Investigador principal: José María Fedriani Laffitte

Contacto: fedriani@ebd.csic.es



Otros destacados Otros destacados

Atrás

Coevolución y la Red de la Vida

Coevolución y la Red de la Vida

La era de Internet nos ha demostrado el poder de las redes de información. Internet y sus usuarios forman redes, así como redes de transporte, aeropuertos y aviones, comunicaciones dentro y entre ciudades; y nuestro cuerpo depende para funcionar de redes de conexiones entre neuronas del cerebro, entre diferentes procesos metabólicos, etc. Los millones de especies de la Tierra también forman redes de interacciones, tal que ninguna de ellas puede sobrevivir sin relacionarse con otras: depredadores y presas, parásitos y hospedadores, plantas y micorrizas, mutualistas, relaciones de competencia, etc. Se trata de redes. Uno de los principales objetivos de los ecólogos y biólogos evolutivos es comprender cómo se forman las redes de especies, cómo cambian sus participantes a lo largo del tiempo y cómo afectan a la evolución. Cuando las especies interactúan entre sí, a menudo no sólo evolucionan, sino que coevolucionan. La selección natural favorece a los depredadores que son mejores en capturar presas, y favorece a las presas que tienen mejores defensas para escapar de los depredadores. Favorece a los individuos que compiten mejor contra otras especies. Y, entre las especies mutualistas, la selección natural favorece, por ejemplo, las plantas que mejor atraen a los insectos polinizadores y los insectos que visitan flores que son más eficientes para extraer su polen y néctar. Intentar catalogar y describir el patrón completo de conexiones en estas redes complejas es una tarea desalentadora. Aquí se ha intentado comprender cómo las especies coevolucionan dentro de grandes redes de especies mutualistas. Los autores comenzaron compilando 75 redes de especies interactuantes que ellos mismos y otros investigadores habían descrito anteriormente para una amplia gama de ambientes terrestres y marinos. Estas redes incluían, por ejemplo, plantas y polinizadores, plantas y aves y mamíferos que comían frutos y dispersaban semillas, anémonas y peces de anémona en arrecifes de coral, y plantas que son defendidas por hormigas. Cada red tiene, en un extremo, especies que interactúan con una sola especie y, en el otro extremo, especies que interactúan con muchas otras especies. Cuando se dibuja como una red, cada especie es un nodo y cada interacción entre especies es una línea entre dos nodos. Por lo tanto, cada línea es una interacción directa entre dos especies. Utilizando estas redes como punto de partida, los autores desarrollaron un modelo matemático que les permitió explorar por primera vez cómo la coevolución podría dar forma a los rasgos de las especies que forman parte de redes complejas de muchas especies que interactúan. El problema a resolver, sin embargo, no es cómo los rasgos de las especies se forman por coevolución directa entre parejas de especies. Más bien, el problema central es cómo la coevolución da forma a especies que interactúan directa e indirectamente con múltiples especies. Si dos especies interactúan y coevolucionan entre sí, entonces su coevolución, por otra parte, podría afectar indirectamente la evolución futura de otras especies dentro de la red. Los autores estudiaron los efectos relativos de la coevolución directa e indirecta sobre la evolución de rasgos dentro de redes de diferentes tipos de interacciones ecológicas. Sus análisis sugieren dos resultados contraintuitivos. Primero, cuanto mayor es la importancia de la selección coevolutiva entre las especies que interaccionan, mayor es la importancia de los efectos indirectos en la evolución general a través de la red. En segundo lugar, en los mutualismos que implican múltiples especies interactuantes, las especies más especializadas -las especies con menos interacciones directas- están más influidas por efectos indirectos que por sus interacciones directas. Estos dos resultados, junto a otros, tienen muchas implicaciones para nuestra comprensión de la evolución y coevolución en redes complejas de especies que interaccionan. Entre las más importantes, hay dos conclusiones que vinculan la evolución, la coevolución y la tasa de cambio ambiental. Con un cambio ambiental lento, los efectos indirectos de las especies en la evolución de otras especies pueden ayudar a las interacciones mutualistas a persistir durante largos períodos de tiempo. En contraste, un cambio ambiental rápido puede ralentizar la tasa global de evolución impulsada por las interacciones directas en estas grandes redes, haciendo a cada especie más vulnerable a la extinción. Con un cambio ambiental rápido las condiciones ambientales pueden cambiar más rápido que la adaptación de las especies a ese cambio en el seno de grandes redes mutualistas. El problema de los efectos directos e indirectos dentro de las redes no es, por supuesto, exclusivo de la biología. Cómo estudiar los efectos indirectos en las redes ha preocupado a los científicos en física, ingeniería, informática y en otras disciplinas. El marco de modelización desarrollado por los autores es aplicable a muchos tipos de redes. A partir de lo que pueden parecer como simples descripciones de quién-interacciona-con-quién, este estudio nos da una visión de cómo la evolución y coevolución pueden dar forma a la fascinante complejidad de la red de la vida. informacion[at]ebd.csic.es: Guimarães et al (2017) Indirect effects drive coevolution in mutualistic networks. Nature doi:10.1038/nature24273


http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature24273.html