Destacados Destacados

Atrás

Temperatura o competencia, ¿qué influye más en las hormigas de Doñana?

Grupo de Lasius Grandis

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha estudiado las relaciones de competencia entre distintas comunidades de hormigas de Doñana analizando cómo las diferentes especies explotan su alimento, cuáles son sus patrones diarios de actividad, sus preferencias de temperatura, así como sus interacciones con otras especies en Doñana. La temperatura y la competencia son dos de los principales factores que influyen sobre las comunidades de hormigas. En el caso de la temperatura, cada especie tiene un rango en las que recolecta su alimento de la manera más eficiente. Sin embargo, la competencia con otras especies puede disminuir su eficiencia: las más dominantes pueden monopolizar estos recursos y limitar el acceso de otras especies al alimento.

El estudio ha tenido lugar en la Reserva Biológica de Doñana en tres tipos de hábitats diferentes: pinar, sabinar y matorral de monte blanco. Se han utilizado cebos para evaluar la competencia entre especies a nivel espacial y temporal en transectos determinados previamente. Posteriormente, se ha analizado el efecto de la temperatura sobre las cuatro especies más abundantes de cada hábitat.

Con estos datos, el equipo ha creado un Índice de Competencia Térmica (TCI) para evaluar en qué medida influye la temperatura y el dominio numérico de una especie en la probabilidad de tener éxito en las interacciones entre especies. Este índice TCI indica que el éxito de una especie en las interacciones -lo que supone que tenga o no que abandonar el cebo- depende de la proporción relativa de hormigas obreras de las dos especies competidoras y del efecto de la temperatura sobre cada especie. Por ejemplo, hay hormigas endémicas de Doñana, como la hormiga florícola (Cataglyphis floricola) o la hormiga tartésica (Cataglyphis tartessica) capaces de recolectar alimento con temperaturas del suelo de más de 50ºC, cuando ya no hay otras hormigas competidoras.

En definitiva, este estudio confirma que las relaciones competitivas en estas comunidades de hormigas mediterráneas dependen del hábitat y son fuertemente influidas por la temperatura.

Referencia: 

 Daniel Sánchez-García, Xim Cerdá, Elena Angulo. Temperature or competition: Which has more influence on Mediterranean ant communities?. Plos One. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0267547



Noticias Noticias

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran que las especies estudiadas aún no han alcanzado su máximo potencial en la carrera evolutiva.

Las hormigas contribuyen en el control de la plaga de la polilla del olivar

Para este estudio han desarrollado un método que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas.

Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma ibericum, la metodología es extrapolable a la ecología de otros insectos omnívoros a nivel mundial