Noticias Noticias

La dieta especializada de peces y aves acuáticas puede hacerles vulnerables ante la degradación de los ríos

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana junto con centros de investigación británicos ha analizado la dieta de peces como la trucha y el salmón y de aves acuáticas, como el mirlo acuático y la lavandera cascadeña.
Los resultados demuestran que los invertebrados acuáticos suponen un gran porcentaje de su dieta. La pérdida de estos invertebrados podría ser una de las razones que explican la desaparición de truchas, salmones y aves acuáticas en los ríos.

Las interacciones entre plantas y animales permiten la supervivencia de las especies

Un estudio de la EBD-CSIC y la UCA prueba de manera experimental que la forma en la que interaccionan las especies determinan la manera en la que coexisten
Los resultados indican que cualquier cambio introducido en un ecosistema altera de forma radical el comportamiento de las especies de una forma difícil de predecir

Un estudio liderado por el CSIC revela que el alimoche selecciona las áreas con más densidad de individuos para reproducirse por primera vez

Los datos se han obtenido a partir de información generada por los principales programas de marcaje y seguimiento de seis poblaciones de alimoche presentes en España y Francia. El estudio permite avanzar en el conocimiento de la dispersión natal de aves territoriales de larga vida, como el alimoche.
? La distancia media de dispersión fue de 48 Km, aunque algunas aves se movieron más de 500 kilómetros para asentarse como reproductoras. Además, se detectó que hembras y machos siguieron...

Las gaviotas pueden dispersar malas hierbas a grandes distancias y entre distintos hábitats

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana ha desarrollado un modelo de dispersión de semillas basado en el movimiento de gaviotas monitorizadas por GPS que se alimentaban de los arrozales situados en Doñana.

El modelo muestra que las gaviotas pueden provocar la expansión de malas hierbas a grandes distancias y entre distintos hábitats, provocando el intercambio de estas plantas entre campos agrícolas y entornos naturales protegidos.

Un estudio analiza cómo se combinan los impactos de las malas hierbas y el cambio climático en cultivos

Los cultivos de todo el mundo se ven afectados simultáneamente por las malas hierbas, que reducen el rendimiento, y por el cambio climático, que puede afectar de forma negativa o positiva tanto a los cultivos como a las especies de malas hierbas. Si bien se han evaluado los efectos individuales del cambio ambiental y de las malas hierbas en el rendimiento de los cultivos, los efectos combinados no se han caracterizado ampliamente.