Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
Buscador
Noticias
¿Qué ocasionó el brote del virus del Nilo en 2020? Una investigadora predoctoral estudia las causas
Era agosto de 2020. El primer estado de alarma por la pandemia de Covid-19 había terminado. El país se encontraba desde finales de junio en "la nueva normalidad". Sin embargo, una escalada en los contagios obligaría al gobierno a cerrar discotecas y bares de copas y a limitar el horario de los restaurantes. En este contexto, un nuevo virus, desconocido para la mayoría, comenzaría a inundar las portadas de los periódicos. Un brote de virus del Nilo Occidental en el suroeste de la Península acabaría con 77 personas infectadas y 8 fallecidas. Era una situación sin precedentes en el país. ¿Qué sucedió este año para que se produjera un brote de esta escala?
"Hasta esa fecha sólo se habían notificado seis casos en humanos desde que se confirmara la circulación del virus en España hace casi 20 años", explica Sonia Cebrián, investigadora predoctoral de la Estación Biológica de Doñana. El virus del Nilo es un patógeno transmitido por mosquitos y circula principalmente entre estos y las aves. Sin embargo, a veces, puede infectar a otros animales como caballos y humanos, que pueden desarrollar la enfermedad, pero no transmitirla. Las condiciones ambientales pueden influir en los patrones de transmisión del virus afectando a la abundancia de mosquito, a la conectividad de sus poblaciones y a la circulación del virus entre ellas. Pero, ¿de qué manera lo hacen? Esto es precisamente lo que está estudiando Sonia en su tesis doctoral.
"Entender qué variables ambientales son las principales involucradas es esencial para poder entender cómo el virus se está moviendo en la naturaleza y por qué, especialmente teniendo en cuenta el contexto de cambio global en que nos encontramos", afirma la investigadora. Sonia parte de la hipótesis de que la temperatura y la precipitación, así como los usos del suelo, son factores determinantes para la abundancia de Culex pipiens y Culex perexiguus, dos especies de mosquitos transmisoras del virus. Asimismo, estos factores también podrían ser determinantes ambientales de la estructura genética de sus poblaciones.
El trabajo de Sonia se reparte entre el campo y el laboratorio. Durante el verano es mucho más fácil encontrarla colocando trampas para capturar mosquitos por distintos lugares de la Andalucía occidental. Ahora, pasa mucho más tiempo en el laboratorio y frente al ordenador, recopilando información sobre las condiciones ambientales, estudiando sus datos y construyendo modelos para encontrar respuestas a las preguntas de su tesis. También es una apasionada de la divulgación y recientemente ha trabajado en un vídeo dentro de la iniciativa "Yo Investigo. Yo soy CSIC" para dar a conocer la importancia de su investigación.
"Me fascina estudiar las complejas relaciones entre los patógenos y sus hospedadores y cómo estas son influenciadas por el contexto en el que se encuentran. Además, mi trabajo tiene implicaciones significativas para la salud humana, lo que lo hace aún más apasionante para mí", cuenta la investigadora. Al preguntarle sobre su futuro, Sonia no se ve haciendo otra cosa que no sea investigar. "Me atrae la idea de tener mi propio proyecto de investigación y trabajar en él cada día para avanzar en el conocimiento sobre la ecología de enfermedades infecciosas".
En su tesis doctoral, Sonia podrá conocer cómo el clima afecta a las poblaciones de mosquitos, lo cual no sólo permitirá explicar patrones pasados, sino que también brindará la oportunidad de hacer predicciones anuales sobre la abundancia de mosquitos y el riesgo de transmisión del virus en función de las condiciones ambientales. Además, conocer la genética de las poblaciones de mosquito permitirá estudiar su capacidad de dispersión, lo que ayudará a la aplicación de medidas de control. Gracias a este trabajo, se podrá avanzar ampliamente en la prevención de futuros brotes del virus del Nilo.
Contacto
Estación Biológica de Doñana – CSIC
Tlf.: (+34) 955 14 94 16
www.youtube.com/watch?v=ZxPk2CMlS5Q
- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas