Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
Buscador
Noticias
Detección de Leishmania a 2000 kilómetros de su distribución conocida en Sudamérica
La leishmaniasis es una zoonosis producida por el protozoo parásito Leishmania infantum, perteneciente al complejo de especies L. donovani, y transmitida por dípteros hematófagos denominados flebótomos. En su forma visceral, la leishmaniasis es una enfermedad grave y por tanto se considera un problema de salud pública. Su reservorio principal es el perro, pero se sospecha que otros carnívoros pueden actuar como reservorios silvestres. En Sudamérica todos los casos se han registrado al norte del paralelo 32, y la distribución de flebótomos del género Lutzomyia se limita al norte del paralelo 41. Utilizando dos protocolos de diagnóstico molecular distintos, se encontró ADN de Leishmania, con toda probabilidad perteneciente a especies del grupo L. donovani, en la sangre de zorros de Magallanes (Pseudalopex griseus), con una prevalencia del 37%. Estos zorros se capturaron en dos áreas remotas y poco habitadas, situadas en las latitudes 48°S y 50°S, 2000 km al sur del registro más próximo de Leishmania y 750 km al sur del límite meridional del área de distribución de Lutzomyia. También se detectó Leishmania por métodos moleculares en garrapatas colectadas en ejemplares de zorro de Magallanes y zorro andino (P. culpaeus). Estos hallazgos son significativos porque amplían notablemente el área de distribución del protozoo en Sudamérica, indican la existencia de un ciclo silvestre en ausencia del reservorio principal, y tienen implicaciones sobre la vía de transmisión, bien porque la distribución de los flebótomos sea mayor de la conocida, o bien porque otros vectores puedan transmitir la enfermedad. Resolver estas dudas requiere estudios moleculares, parasitológicos, epidemiológicos y entomológicos. informacion[at]ebd.csic.es: Millán et al (2016) Detection of Leishmania DNA in wild foxes and associated ticks in Patagonia, Argentina, 2000 km south of its known distribution area. Parasit Vectors doi: 10.1186/s13071-016-1515-4
https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-016-1515-4- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas