Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
Diferentes especies de anatídeos ingieren (y dispersan) semillas diferentes, dependiendo de donde se alimentan
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha concluido que el primer paso del proceso de dispersión de semillas por anátidas (el grupo de los patos, gansos y cisnes) – la ingestión de semillas – depende de la disponibilidad de semillas en los hábitats donde las aves se alimentan. El gradiente principal que determina estas interacciones parece ser el de la humedad del suelo, en línea con las diferencias entre grupos de anátidas en sus preferencias de microhábitat a lo largo del gradiente terrestre-acuático
Darwin ya había reconocido que "la amplia distribución de las plantas acuáticas (...) depende de la amplia dispersión de sus semillas (...) por las aves acuáticas". Sin embargo, a pesar de la importancia de esta actividad de dispersión de las aves acuáticas para la manutención de las poblaciones de plantas en todo el mundo, existe mucha incertidumbre sobre cuáles aves dispersan cuáles semillas, y por qué. En la búsqueda por entender los mecanismos que determinan esta importante función de las aves acuáticas, un primer paso es saber cómo las especies de aves difieren en relación a las especies de semillas que ingieren.
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, junto con colaboradores de Hungría y de Sudáfrica, ha reunido información sobre todas las ocurrencias conocidas de semillas de diferentes especies de plantas en la dieta de patos, gansos y cisnes (anátidas) en Europa. Analizaron esta información para buscar asociaciones entre características de las plantas y aves, que podrían determinar quién ingiere qué, y por lo tanto de qué aves podría estar dependiendo cada tipo de planta para poder dispersarse.
A pesar de que el propio Darwin solamente reconocía la importancia de las aves acuáticas para la dispersión de plantas también acuáticas, los resultados de este estudio indican que las plantas terrestres también son extensamente ingeridas y dispersadas por los anátidas, especialmente por los gansos, que suelen pastar en tierra. Por otro lado, las semillas de plantas estrictamente acuáticas están más asociadas a patos buceadores, que suelen alimentarse en profundidades mayores. Los patos nadadores ingieren tanto semillas terrestres como acuáticas, pera están asociados con semillas de plantas que crecen en condiciones de más luz y temperatura más alta, encontradas en los ambientes dinámicos y rasos preferidos por este grupo. En conjunto, plantas que crecen en suelos más húmedos y que toleran más salinidad tienden a ser dispersadas por más especies de anátidas, lo que puede estar reflejando las grandes concentraciones de muchas de estas aves en humedales costeros.
Estos resultados sugieren que el mecanismo principal que define qué semillas son ingeridas por los anátidas es la disponibilidad de semillas en los microhábitats donde se alimentan. Este estudio representa un importante avance en el entendimiento de qué interacciones definen la dispersión de plantas en humedales y sus alrededores, y qué plantas pueden ser afectadas por los cambios en curso en las distribuciones y migraciones de las aves acuáticas.
Referencia:
Almeida, B. A., Lukács, B. A., Lovas-Kiss, Á., Reynolds, C., & Green, A. J. Functional traits drive dispersal interactions between European waterfowl and seeds. Frontiers in Plant Science, 12, 795288. https://doi.org/10.3389/fpls.2021.795288
https://doi.org/10.3389/fpls.2021.795288- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas