Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
-
Montserrat Vilà, nueva miembro de la Real Academia de Ciencias
Buscador
Noticias
El papel de la alimentación suplementaria en aves carroñeras amenazadas
Las poblaciones de aves carroñeras han sufrido un grave declive en las últimas décadas, lo que las ha llevado a estar catalogadas entre los vertebrados más amenazados del planeta. De hecho se habla ya de crisis a niveles continentales. Dar de comer de manera abundante se considera una medida clave para frenar el desplome de estas poblaciones. En este trabajo de revisión los autores ofrecen una visión profunda y basada en el conocimiento científico acerca del papel de la alimentación suplementaria: sus pros, sus contras y las controversias surgidas. En particular, los autores revisan aquellos programas de conservación o reintroducción en los que los "restaurantes" para buitres (o muladares como se llaman en España) han resultado una herramienta efectiva para paliar efectos de venenos, tóxicos como el diclofenac en diferentes áreas del planeta. Al mismo tiempo los autores revisan los trabajos que ponen de manifiesto las consecuencias negativas que pueden resultar de la agregación de muchos individuos de varias especies en unos pocos puntos predecibles tanto a nivel de individuo (salud, supervivencia) como de población (denso- dependencia, baja productividad). Además, los autores destacan efectos negativos a nivel de comunidad y/o ecosistema, como la predación o la contaminación. Finalmente, en este trabajo se examina la respuesta de las aves carroñeras y los servicios ecosistémicos que proporcionan, a los cambios en las economías y usos del suelo, donde la alimentación suplementaria puede jugar un papel clave. Finalmente, en este trabajo se proponen nuevas líneas de trabajo. informacion[at]ebd.csic.es: Ainara Cortés-Avizanda et al. Supplementary feeding and endangered avian scavengers: benefits, caveats, and controversies. Front Ecol Environ Doi: 10.1002/fee.1257
http://onlinelibrary.wiley.com/wol1/doi/10.1002/fee.1257/abstract- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas