Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
Buscador
Noticias
Espectroscopia Raman para la identificación y cuantificación de melaninas
Las melaninas, los pigmentos más abundantes en animales, están involucrados en la comunicación visual siendo responsables de la producción de rasgos de colores que evolucionan a menudo como señales intraespecíficas de calidad. Identificar y cuantificar las melaninas es, por tanto, esencial para entender la función y la evolución de las señales basadas en estos pigmentos. Sin embargo, la insolubilidad y la falta de métodos sencillos para la identificación de las formas químicas de las melaninas dificultan sus análisis. Recientemente los autores han propuesto el uso de la espectroscopia Raman como una técnica simple y no invasiva para identificar y cuantificar las melaninas en plumas y pelos. Otros autores, por el contrario, señalaron que las melaninas carecen de señales Raman definidas. Los resultados de este estudio confirman las conclusiones del anterior estudio al mostrar que las dos principales formas de melaninas (eumelanina y feomelanina) exhiben señal Raman distinta y comparan las diferentes longitudes de onda de las moléculas excitadas por láser para analizar la feomelanina sintética y las melaninas naturales en plumas de diferentes especies de aves. Los análisis indican que sólo longitudes de onda inferiores a 1064 nm son útiles para el análisis de melaninas por espectroscopia Raman, y sólo 780 nm en el caso de melaninas en plumas. Estos hallazgos muestran que la capacidad de la espectroscopia Raman para distinguir diferentes formas químicas de melaninas depende de la potencia del láser y del tiempo de integración. En tejidos biológicos tan frágiles como las plumas se recomienda aplicar la espectroscopia Raman después de análisis preliminares, utilizando un intervalo de estos parámetros. informacion[at]ebd.csic.es Galván & Jorge (2015) Dispersive Raman spectroscopy allows the identification and quantification of melanin types Ecol Evol DOI: 10.1002/ece3.1453
- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas