Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
Buscador
Noticias
La actividad agropecuaria incrementa la exposición del lobo a virus caninos
En paisajes con núcleos urbanos y actividad agropecuaria existe el riesgo de transmisión de patógenos de los animales domésticos a la fauna silvestre. Con objeto de conocer la dinámica de las infecciones víricas en poblaciones de lobo ibérico en este tipo de entornos, entre 2010 y 2013 se han analizado muestras biológicas de 54 lobos, colectadas en zonas de Galicia y Asturias con distinta densidad de población humana y con distinta densidad de explotaciones ganaderas. Mediante análisis serológicos y moleculares se ha examinado la exposición de los lobos a cuatro virus caninos patogénicos: moquillo canino (CDV), parvovirus canino 2 (CPV), adenovirus canino 1 y 2 (CAV-1 y CAV-2) y herpesvirus canino. El 76% y el 75% de los lobos habían estado expuestos a CPV y a CAV, respectivamente. En el 51% de los individuos hubo infección conjunta de CPV y CAV-1. Por primera vez en una especie de carnívoro silvestre se registraron varios casos de infección con CAV-2. La probabilidad de exposición de los lobos a CPV estuvo positiva y significativamente correlacionada con la densidad de explotaciones ganaderas alrededor del lugar donde fue encontrado cada ejemplar de lobo. Esto sugiere que los perros podrían ser el origen de los parvovirus del lobo en esta región. La ausencia de variaciones estacionales e interanuales en la proporción de individuos infectados sugiere que CPV y CAV-1 son enzoóticos. Sin embargo, mientras la presencia de CPV puede depender de introducciones más o menos regulares desde los perros, CAV-1 podría mantenerse dentro de la población de lobos. No se hallaron de exposición a CDV ni a CHV. La falta de inmunidad adquirida ante CDV en los lobos de esta región del norte de España podría predisponerles a una alta tasa de mortalidad en caso de que se produjera la difusión del moquillo desde los perros. informacion[at]ebd.csic.es: Millán et al (2016) Patterns of exposure of Iberian wolves (Canis lupus) to canine viruses in human-dominated landscapes. EcoHealth EcoHealth 13, 123–134 DOI: 10.1007/s10393-015-1074-8
http://link.springer.com/article/10.1007/s10393-015-1074-8- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas