Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
La desaparición del bosque nativo y la introducción de especies exóticas están afectando a las interacciones ecológicas de dos especies en Chile
Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha investigado cómo el impacto humano, a través de la introducción de especies exóticas y la conversión de hábitats naturales en agrícolas y ganaderos puede alterar seriamente las relaciones ecológicas naturales entre una especie de planta endémica y amenazada y una de sus especies animales mutualistas más importantes, lo cual tiene importantes consecuencias para la conservación de ambas.
La Araucaria araucana (pehuén en su nombre local), una especie amenazada, tiene una estrategia de producción de semillas muy particular. Tiene años con una alta producción de semillas (masting) que se alternan con otros en los que esta es mucho más baja (non-masting). Esta estrategia permite a la planta saciar a los depredadores de semillas, como la cachaña (Enicognathus ferrugineus), que a su vez pueden actuar como dispersores y asegurarse así mismo que ciertas semillas prevalecen. Sin embargo, en ecosistemas frágiles, la introducción de especies exóticas puede alterar estos procesos ecológicos.
En este nuevo trabajo, el equipo ha observado que la cachaña , principal dispersor de la Araucaria araucana, en los años de alta producción, aprovecha los recursos que ofrece esta especie. Sin embargo, en los años de baja producción de semillas de la planta, la cachaña utiliza como recurso alimenticio plantas exóticas introducidas. "Esto se explica porque, en los años de baja producción de semillas, este recurso es enteramente consumido por el ganado y otros mamíferos introducidos por el ser humano, lo que obliga a las cachañas a utilizar otros recursos", explica el investigador Pedro Romero Vidal. "La desaparición del bosque nativo presiona a las cachañas a desplazarse a hábitats antrópicos y a explotar los cultivos". Las relaciones mutualistas que se han originado entre las dos especies son tan delicadas que cualquier alteración en las interacciones puede tener consecuencias negativas para ambas partes y también para el funcionamiento del ecosistema.
Este cambio en la alimentación, de consumir especies nativas a especies exóticas, especialmente cultivadas por el ser humano, puede incluso llevar un cambio de percepción por parte de la población sobre esta especie de loro. El sector agrícola puede llegar a considerarla una especie dañina o que genera pérdidas económicas, como sucede en otras áreas del neotrópico con otras especies de loros, debido a los daños que ocasionan en cultivos. "Esta percepción, que en ocasiones está basada en unos impactos mínimos, puede acarrear a una persecución directa o un aumento de la caza ilegal, problemas de conservación añadidos a los que ya experimenta la especie debido a pérdida de hábitat y a cambios de uso del suelo", asegura Romero Vidal.
El estudio ha tenido lugar en la Patagonia andina durante cuatro años. Para llegar a estos resultados, el equipo realizó censos para estimar la abundancia de cachañas y registró las especies de plantas consumidas por estas. Este trabajo destaca la importancia de las interacciones mutualistas planta-animal, y de como estas pueden verse alteradas por la acción de las actividades antrópicas. No obstante, será necesario continuar investigando las implicaciones que la pérdida de estas interacciones puede ocasionar para las especies, especialmente teniendo en consideración ecosistemas tan amenazados y específicos como el representado por los bosques de araucaria.
Este tipo de estudios son esenciales para poder llevar a cabo estrategias de conservación adecuadas. Los importantes cambios debido a la acción del ser humano en los ecosistemas hacen que sea vital entender las nuevas interacciones ecológicas que se están generando, cómo estas pueden afectar a las especies nativas y cómo se puede actuar para minimizar el impacto del ser humano sobre especies amenazadas. Así mismo, permitirá tratar de reducir el impacto que estos cambios en el comportamiento de algunas especies pueda conllevar para el ser humano, y sobre la percepción que se tiene de los mismos.
Referencia bibliográfica:
Guillermo Blanco, Pedro Romero Vidal, José L. Tella, Fernando Hiraldo. Novel food resources and conservation of ecological interactions between the Andeand Araucaria and the Austral parakeet. Ecology and Evolution. https://doi.org/10.1002/ece3.9455
https://doi.org/10.1002/ece3.9455- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas