Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
Buscador
Noticias
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
Los días 29 y 30 de septiembre, los centros del CSIC de Sevilla celebrarán la Noche Europea de los Investigadores, un evento de divulgación científica que se celebra al mismo tiempo en casi 400 ciudades en toda Europa. Las actividades programadas para este año se llevarán a cabo en la Casa de la Ciencia y en la Plaza Nueva de Sevilla . La Estación Biológica de Doñana participará en esta edición con cuatro talleres diferentes en los que se aprenderá sobre las características esenciales de las plantas, los grandes herbívoros de Doñana, el transporte de organismos y contaminantes que realizan aves acuáticas y la alimentación de los mosquitos y su implicación en la trasmisión de patógenos. Además, el Departamento de Ecología Evolutiva ofrecerá un cuentacuentos para público infantil sobre el primer viaje migratorio de un chotacabras que tendrá lugar en la Carpa Kid Corner Hedy Lamar de la Plaza de Sevilla.
La asistencia a las actividades es totalmente gratuita. En el caso de las actividades desarrolladas en la Casa de la Ciencia, sólo se requiere reserva previa que se podrá solicitar a través del correo reservas.museo@casadelaciencia.csic.es, especificando el título de la actividad a la que se quiere asistir y el nombre y la edad de las personas asistentes. Posteriormente se recibirá un correo electrónico de confirmación. La reserva no será efectiva sin esa confirmación. Las plazas se otorgarán por riguroso orden de solicitud.
Viernes 29 de septiembre
Cuentacuentos: ‘El viaje del Chotacabras': la Ciencia tras un Cuento
18:00. Carpa Kids Corner Hedy Lamar . Plaza Nueva
Los animales nocturnos son grandes desconocidos para la mayoría de nosotros. Gracias a la ciencia, este desconocimiento es cada vez menor. Esta actividad pretende arrojar luz sobre una de las especies nocturnas menos conocidas del continente europeo: el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis). ‘El viaje del Chotacabras' es un relato que narra los desafíos a los que se enfrenta un pollo de chotacabras cuellirrojo durante su primer viaje migratorio. Desde 2009, un grupo de investigadores del CSIC llevamos monitorizando a una población de chotacabras cuellirrojo en el Espacio Natural de Doñana. Este trabajo intensivo y extendido en el tiempo nos ha permitido conocer numerosos detalles sobre la biología, comportamiento y migración de esta especie. En el cuento ‘El viaje del Chotacabras' (Carlos Camacho Olmedo; Mr. Momo, 2022), se recoge gran parte de esta información en un formato adaptado para todos los públicos.
Mediante una amena y dinámica lectura comentada de esta obra, se revelarán los aspectos más intrigantes de la vida de esta enigmática especie y se abordarán los principales problemas de conservación a los que se enfrentan los chotacabras y otras muchas aves europeas. Al terminar el cuentacuentos, los y las asistentes podrán hacer preguntas al autor de la obra y a otros miembros del equipo de investigación.
Grupos de investigación: Universidad Pablo de Olavide – Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica. Estación Biológica de Doñana (CSIC) – Departamento de Ecología Evolutiva.
Participantes: Carlos Camacho Olmedo, Paula Hidalgo Rodríguez
Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/cuentacuentos-el-viaje-del-chotacabras-la-ciencia-tras-un-cuento/
Cómo ser planta. (Taller para público de entre 6 y 12 años)
18:00. Espacio María de Maetzu. Casa de la Ciencia
Mediante juegos y adivinanzas, en este taller reflexionaremos sobre los rasgos más característicos de las plantas (sésiles, crecimiento indefinido y modular, autótrofas…), averiguaremos qué es la epigenética y su importancia para responder al cambio ambiental cuando tus raíces no te permiten escapar, y experimentaremos sobre la importancia de los insectos para la reproducción.
Grupo de investigación: Ecología y Evolución
Participantes: Conchita Alonso Menéndez, Javier Puy Gutiérrez, Mónica Medrano Martínez, Rubén Martín Blázquez, Javier Valverde Morillas
Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/como-ser-planta-how-being-a-plant/
Los herbívoros se mueven, pero sus recursos no: ¿Podemos proteger la vegetación de Doñana ante el cambio climático?
18:00. Espacio Severo Ochoa. Casa de la Ciencia
Familiarizaremos a las personas interesadas con los grandes herbívoros existentes en Parque Nacional de Doñana y la manera de estudiarlos. Mostraremos ejemplos de sus movimientos, de algunas actuaciones realizadas para reducir el impacto que genera la sobre herbivoría y, mediante foto trampeo, realizaremos una actividad práctica para que los asistentes identifiquen y aprendan sobre toda la fauna que habita en Doñana.
Grupo de investigación: Spatial Ecology Group - Departamento de Humedales
Participantes: Luis E. Santamaría Galdón, Marina Moreno García, Jorge Monje Martín, María Belenguer Manzanedo
Sábado 30 de septiembre
TaxiBird: el transporte de organismos y contaminantes por aves acuáticas
18:00. Espacio Félix Rodríguez de la Fuente. Casa de la Ciencia
En este taller se mostrará el papel de las aves acuáticas en la dispersión de plantas, invertebrados y otros organismos. También se verá cómo, por efecto del cambio global, pueden transportar una gran variedad de contaminantes. Se podrán observar muestras de organismos vivos dispersados por las aves con la ayuda de lupa y microscopio, muestras de excretas de aves conteniendo plásticos y, además, aprender sobré cómo se estudia el movimiento de las aves.
Grupo de investigación: Departamento de Biología de la Conservación y Cambio Global
Participantes: Julián Cano Povedano, Iciar Jiménez Martín, María José Navarro Ramos, Raúl Sánchez García, Marta Sánchez, Yang Zhao
¿Por qué pican los mosquitos?
19:00 Espacio Félix Rodríguez de la Fuente.
En este taller explicaremos el comportamiento de alimentación de los mosquitos y sus implicaciones en la transmisión de patógenos como el conocido virus del Nilo. La fauna doméstica y silvestre también sufren frecuentemente la picadura de estos insectos y esto tiene importantes implicaciones para nosotros.
Grupo de investigación: Departamento de Ecología de Humedales
Participantes: Irene Saavedra Garcés, Jordi Figuerola, María José Ruiz López, Sergio Magallanes Argany, Sonia Cebrián Camisón, Olaya García Ruiz, Mikel Alexander González González de Heredia, Shirin Taheri.
Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/a-quien-pican-los-mosquitos-who-do-bugs-bite/
- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas