Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
La ICTS-EBD participa en un estudio para estudiar la seroprevalencia del protozoo T. gondii en ungulados de Doñana
La ICTS-EBD ha participado en un estudio liderado por el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) sobre los determinantes a largo plazo de la seroprevalencia de Toxoplasma gondii, -un protozoo que infecta a vertebrados de sangre caliente- en la comunidad de ungulados salvajes de Doñana.
Durante 13 años (2005-2018), el equipo investigador estudió la prevalencia de este protozoo en el jabalí (Sus scrofa), el ciervo común (Cervus elaphus) y el gamo europeo (Dama dama). Tanto los factores ambientales como los poblacionales y los estocásticos determinaron, a largo y medio plazo, la alta prevalencia del protozoo en jabalíes, en el ciervo y en el gamo. Los resultados indicaron que existen factores que actúan a nivel de comunidad (individuo, población y especie). La compleja interacción entre los hospedadores y el solapamiento de los nichos tanto ecológicos como epidemiológicos, junto con condiciones climáticas óptimas de Doñana para la supervivencia de los oocitos, pueden favorecer la expansión del parásito en toda la comunidad de ungulados.
Este estudio es clave para comprender la epidemiología y ecología de T. gondii en las comunidades de hospedadores salvajes dentro de un contexto donde la disminución de la seroprevalencia se traduce en pérdida de inmunidad en humanos.
Referencia
Patricia Barroso, Ignacio García-Bocanegra, Pelayo Acevedo, Pablo Palencia, Francisco Carro, Saúl Jiménez-Ruiz, Sonia Almería, Jitender P Dubey, David Cano-Terriza, Joaquín Vicente. Long-Term Determinants of the Seroprevalence of Toxoplasma gondii in a Wild Ungulate Community. Animals 2020, 10(12), 2349; https://doi.org/10.3390/ani10122349
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33317081/- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas