Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
Buscador
Noticias
La introducción de abejas domésticas afecta negativamente a los polinizadores nativos y al funcionamiento de los ecosistemas
La abeja doméstica Apis mellifera es una especie nativa de Eurasia y África, pero ha sido introducida en prácticamente todo el planeta para la obtención de miel y la polinización de ciertos cultivos. En las últimas décadas ha habido un auge considerable de esta actividad agropecuaria a nivel global, incrementándose el número de colmenas en el medio natural. Se plantea que esta actividad agropecuaria pudiera desencadenar una serie de consecuencias en los sistemas naturales al alterarse un servicio ecosistémico tan importantes como es la polinización. Se ha realizado un estudio comparativo en el Parque Nacional del Teide (Tenerife) aprovechando la introducción de hasta 2700 colmenas que se realiza, cada primavera, en dicho Parque. Para ello, se establecieron dos escenarios temporales marcados por la ausencia (fase-pre) y la presencia (fase-apis) de colmenas en una misma localidad para, posteriormente, analizar una serie de parámetros ecológicos que definen la estructura y el funcionamiento de la red de interacciones planta-polinizador. Una vez que las colmenas son instaladas, se detecta, y prácticamente de un día para otro, una disminución significativa del número de especies de polinizadores y de la frecuencia de visitas que éstos realizan a las flores. Esta reducción en la biodiversidad de polinizadores genera, a su vez, que una gran mayoría de las especies de plantas reciban ahora un elenco de especies de polinizadores mucho más reducido. La introducción de abejas domésticas estaría, por tanto, generando una crisis de polinizadores en el interior del Parque Nacional del Teide. La introducción de abejas domésticas además reduce las interacciones de los polinizadores generalistas nativos y desmantela las unidades funcionales de la red dominados por dichos polinizadores nativos. Los resultados de este trabajo alertan sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales al incremento masivo de abejas domésticas por efecto directo de la apicultura. Sus elevadas densidades no sólo repercuten negativamente a otras especies de polinizadores nativos, sino que además provocan múltiples efectos en cascada en el funcionamiento de los ecosistemas, a veces tan poco evidentes, pero de gran alcance, como los que se muestran en este estudio. informacion[at]ebd.csic.es: Valido et al (2019) Honeybees disrupt the structure and functionality of plant-pollinator networks. Sci Rep https://doi.org/10.1038/s41598-019-41271-5DO
https://www.nature.com/articles/s41598-019-41271-5- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas