Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
Las evaluaciones de los impactos que causan las especies invasoras son fiables para priorizar recursos
Una colaboración internacional liderada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha demostrado que los expertos son consistentes al evaluar los impactos económicos, sanitarios, y ecológicos de las especies invasoras y, por tanto, que las evaluaciones son fiables a la hora de guiar la priorización de los recursos destinados contra las invasiones biológicas. Estas conclusiones tienen un gran impacto en la gestión de instituciones nacionales e internacionales, las cuales disponen de recursos limitados para combatir el incesante y preocupante aumento de las invasiones por especies exóticas y de los daños que causan a la sociedad y medio ambiente.
Las invasiones biológicas provocan anualmente inmensas pérdidas alimentarias, contagios de enfermedades, extinciones de especies y modificaciones de los ecosistemas. Por ello, son una de las mayores problemáticas humanas presentes, y cuya relevancia aumentará de forma alarmante ante las situaciones límites a las que el cambio climático expondrá a la sociedad. La gravedad de la situación se debe a que los recursos humanos para combatir sus consecuencias son limitados y obligan a priorizar su gestión. Y es aquí donde herramientas como las evaluaciones de impacto cobran un papel relevante. Las evaluaciones informan del impacto de las especies invasoras en distintos ámbitos como la economía, la salud y el medioambiente, y nos permiten hacer un ranking de las especies más perjudiciales. Por ejemplo, sólo en el Ebro hay decenas de especies que causan pérdidas económicas millonarias y daños ecológicos irreparables, como el mejillón cebra que afecta a los sistemas de riego, el caracol manzana que devora los arrozales, o el cangrejo azul que está causando un declive y extinción local de muchas especies nativas. Y las evaluaciones de impacto sugieren qué especies y daños debemos priorizar. "Por esto, es crucial asegurar que los resultados de las evaluaciones no dependan de los evaluadores, así como entender qué factores afectan a las discrepancias entre expertos.", explica Rubén Bernardo Madrid, autor principal del estudio e investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.
Uno de los aspectos relevantes de este trabajo es que ha evaluado por primera vez la consistencia de las respuestas entre evaluadores para un amplio número de especies invasores de vertebrados, invertebrados y plantas. Además, lo han hecho con múltiples protocolos enfocados en diferentes aspectos, proporcionando una visión global de la problemática. "El estudio ha demostrado que las evaluaciones son mayoritariamente consistentes y por tanto válidas para asistir en la toma de decisiones", explica el investigador. "Estos resultados son esperanzadores ya que sugieren que estos protocolos pueden ser herramientas útiles ante las preocupantes previsiones del aumento de invasiones biológicas y de sus daños".
Por otro lado, el estudio ha observado que las discrepancias entre las distintas evaluaciones pueden deberse a múltiples factores como el tipo de impacto o la formulación lingüística utilizada de los protocolos. Los resultados sugieren que existe margen de maniobra para mejorar las evaluaciones, pero requeriría mayor financiación para la investigación y más colaboraciones multidisciplinares entre el ámbito de la ecología y la lingüística para desarrollar protocolos menos ambiguos.
Como siempre, la medida más efectiva que existe contra las invasiones biológicas es la prevención. Pero ante la incapacidad para controlar todas las introducciones voluntarias e involuntarias, otras herramientas como las evaluaciones de impacto son clave para reducir al máximo los perjuicios que estas especies suponen para el bienestar humano y el medio ambiente. Y por tanto su constante mejora y evaluación, como en el presente trabajo, se antojan esenciales.
Artículo de referencia:
Rubén Bernardo Madrid, Pablo González-Moreno, Belinda Gallardo, Sven Bacher, Montserrat Vilà. Consistency in impact assessments of invasive species is generally high and depends on protocols and impact types. Neobiota. https://doi.org/10.3897/neobiota.76.83028
Contacto:
Comunicación de la Estación Biológica de Doñana.
(+34) 955 14 94 16
https://doi.org/10.3897/neobiota.76.83028- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas