Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Buscador
Noticias
Las garzas reales como vectores de dispersión de especies de plantas e invertebrados acuáticos
Las aves acuáticas tienen un papel fundamental en la dispersión de propágulos tanto de plantas como de invertebrados. Sin embargo, ese rol ha sido mayormente adjudicado a otras especies de aves, como el caso de las frugívoras, protagonistas de la dispersión de plantas de fruto carnoso. Sin embargo, cada vez más estudios demuestran la amplia variedad de aves capaces de dispersar también semillas de fruto seco.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana - CSIC ha seleccionado como especie de estudio la Garza real, (Ardea cinerea), por su amplia dieta ya que se alimenta de peces, anfibios, roedores, roedores acuáticos, entre otras presas. De esta manera, los propágulos (i.e semillas, huevos de invertebrados) pueden ser ingeridos directamente por estas presas que posteriormente servirán de alimento a la garza o pueden estar adheridos al exterior de la presa. En ambos casos, los propágulos ingeridos por la garza pueden ser expulsados de nuevo en los excrementos o en las egagrópilas.
En este estudio, se han muestreado 12 localizaciones de Reino Unido y los Países Bajos, y un total de 73 egagrópilas fueron procesadas en el laboratorio con el objetivo de extraer todos las semillas e invertebrados intactos. Un total de 266 semillas fueron encontradas, clasificadas en 50 taxones y 17 familias. Se encontraron plantas pertenecientes tanto a ambientes acuáticos como terrestres en las diferentes zonas de muestreo y no sólo especies de carácter nativo sino también invasor (i.e. Cotula coronopifolia). Además, se encontraron propágulos de invertebrados intactos en 30% de las egagrópilas, dominados por Cladocera (Daphniidae) y Bryozoa (incluyendo la especie exótica Plumatella casmiana). El 99% de las egagrópilas estaban compuestas por una masa de pelo y pocos restos de las presas fueron recuperados. Esto puede deberse a que el sistema digestivo de las garzas es muy efectivo y la mayoría fueron digeridos o bien, destruidos durante el proceso de digestión. Sin embargo, el 16% de las semillas encontradas germinaron demostrando su viabilidad tras pasar por el tracto digestivo de la garza.
Estos resultados demuestran que las garzas reales dispersan semillas de plantas e invertebrados acuáticos ampliamente en el noroeste de Europa. Las garzas regurgitan egagrópilas que contienen propágulos de plantas e invertebrados procedentes de hábitats acuáticos o terrestres, para los que la dispersión secundaria a través de la ingestión junto con la presa es el probable mecanismo subyacente (es decir, propágulos adheridos o en el de las distintas presas). Sabiendo que las garzas pueden desplazarse hasta 50 km desde su zona de descanso hasta la zona de alimento pone en evidencia que su papel como vector es muy importante y con sus movimientos diarios pueden facilitar la conectividad entre los hábitats de agua dulce y los terrestres.
Referencia:
Maria J. Navarro-Ramos, Andy J. Green, Adam Lovas-Kiss, Jacinto Roman, Kane Brides and Casper H. A. van Leeuwen. A predatory waterbird as a vector of plant seeds and aquatic invertebrates. Freshwater Biology. https://doi.org/10.1111/fwb.13870
https://doi.org/10.1111/fwb.13870- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas