Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana
Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.
La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.
Las primeras lluvias de otoño comienzan a inundar de nuevo las marismas de Doñana, como cada año en estas fechas. La inundación de las marismas y de las lagunas temporales del parque forman parte del ciclo hidrológico habitual de estos ecosistemas. Para valorar su estado actual, la Estación Biológica de Doñana CSIC, a través de la ICTS- Reserva Biológica de Doñana y del Laboratorio de SIG y Teledetección, ha recopilado los datos de precipitación de las estaciones meteorológicas que se encuentran en el parque y en el entorno, y ha utilizado las últimas imágenes de satélite y vuelos con dron para estimar la superficie inundada.
Más precipitación en el entorno que en el Parque
Aunque los municipios de alrededor de Doñana han experimentado una precipitación algo mayor que la media, la situación es diferente dentro del Parque Nacional. Las estaciones de Almonte y Chipiona de la Red de Información Agroclimática de Andalucía han registrado durante los meses de septiembre y octubre una precipitación acumulada de 125 y 131 litros por metro cuadrado, valores que se encuentran bastante por encima de la media de los últimos 20 años.
Sin embargo, los datos de la estación del Palacio de Doñana, que se encuentra en el corazón del Parque Nacional dan una precipitación mucho menor, de 72 l/m2, lo que se sitúa por debajo de la media de los últimos 20 años. Así mismo, las seis estaciones meteorológicas automáticas que tiene la ICTS – Reserva Biológica de Doñana, que proporcionan datos de forma continua cada cinco minutos, dan un promedio de precipitación en septiembre y octubre de 87,7 l/m2, cifras lejanas a las registradas en Almonte y Chipiona.
Escasa inundación de la marisma
Las diferencias de precipitación en el entorno de Doñana y las que se han producido dentro del parque han generado situaciones diferentes. La imagen del satélite Sentinel 2 del 7 de noviembre, que muestran con claridad el estado de inundación de la marisma sin nubes, permiten apreciar que las primeras zonas inundadas han sido las marismas de El Rocío y Los Sotos, con una superficie inundada de 188,8 ha. Estas imágenes permiten estimar también que la superficie inundada total de la marisma de Doñana se encuentra en la actualidad en torno a 537,8 hectáreas, lo que supone un 1,8% de su superficie total. Es un valor que se encuentra algo por debajo de la media en estas fechas. Además, se han podido detectar algunas zonas inundadas en el Lucio del Rey y el Lucio de Veta Lengua, así como en el límite de la marisma con el río y el Brazo de la Torre, aunque estas son por influencia mareal. La precipitación caída hasta la fecha está permitiendo la hidratación de las arcillas que forman el sustrato de la marisma y serán necesarias precipitaciones adicionales para que aumente la superficie total inundada.
9,6 % de superficie inundada en Santa Olalla
La situación en las lagunas es diferente. Mientras que la marisma se asienta sobre terrenos arcillosos y se nutre únicamente de las aguas superficiales, el sistema de lagunas de Doñana se encuentra en una zona arenosa y su inundación depende del agua del acuífero y de su nivel freático. Es cuando el acuífero se recarga con las lluvias y el agua alcanza la superficie, cuando las lagunas comienzan a inundarse.
En estas fechas la laguna de Santa Olalla también está ofreciendo las primeras señales de recuperación. Santa Olalla era la mayor laguna permanente de Doñana. Sin embargo, la sobreexplotación del acuífero y los bajos niveles de precipitación que se llevan registrando desde hace más de diez años, terminaron por secarla por completo durante los dos últimos veranos de forma consecutiva, lo cual no había ocurrido nunca desde que se tienen registros.
A fecha de 7 de noviembre, la laguna presentaba aproximadamente 7 cm de profundidad medidos en la escala situada al este. Las imágenes obtenidas con dron, permiten estimar aun superficie inundada de 4,7 ha, lo que supone el 9,6% de su superficie máxima, que se calcula en 49 ha.
Enlace al informe completo: http://www.ebd.csic.es/documents/10184/315629/Inundaci%C3%B3n+Marisma.+7+de+noviembre+de+2023/3f63530f-24b8-4faf-bb5c-b69139b23489
http://www.ebd.csic.es/documents/10184/315629/Inundaci%C3%B3n+Marisma.+7+de+noviembre+de+2023/3f63530f-24b8-4faf-bb5c-b69139b23489- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas