Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
Los beneficios de recuperar poblaciones de grandes carnívoros
El papel que juegan los depredadores superiores en el funcionamiento del ecosistema, la regulación de enfermedades y el mantenimiento de la biodiversidad se debate cada vez más. Sin embargo, los impactos positivos de su presencia en los ecosistemas terrestres, particularmente en paisajes dominados por humanos, siguen siendo controvertidos. Los conocimientos experimentales limitados con respecto a las consecuencias de las recuperaciones de grandes carnívoros pueden estar detrás de tal controversia y también pueden afectar la aceptabilidad social hacia la recuperación de estas especies. Usando un diseño cuasi-experimental y estimaciones de densidad de última generación, se demuestra como las abundancias de depredadores medianos se redujeron después de la recuperación de un súper-depredador, con evidencia de impactos positivos importantes en niveles tróficos inferiores. Concretamente, la reintroducción del lince ibérico Lynx pardinus fue seguida por la reducción de la abundancia de carnívoros más pequeños (zorro Vulpes vulpes y meloncillo Herpestes ichneumon en aproximadamente 80%) y la recuperación de especies cinegéticas de alto valor socioeconómico (conejo Oryctolagus cuniculus y perdiz roja Alectoris rufa). La reducción observada de depredadores medianos resultó en un menor consumo de conejos, estimado en una reducción del 55,6% para todo el gremio de carnívoros. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la aceptabilidad social de las reintroducciones del lince ibérico, que dependen fundamentalmente de la percepción de los propietarios y administradores privados de fincas. En determinadas circunstancias, la recuperación de los grandes carnívoros puede proporcionar una forma sostenible y éticamente aceptable de reducir la abundancia de depredadores medianos. informacion[at]ebd.csic.es: Jiménez et al (2019) Restoring apex predators can reduce mesopredator abundances. Biol Conserv DOI 10.1016/j.biocon.2019.108234
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320719310092?via%3Dihub- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas