Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
Buscador
Noticias
Monitoreo con aviones no tripulados de poblaciones de aves acuáticas
Las comunidades de aves acuáticas son indicadores potenciales de cambios ecológicos en ecosistemas de humedales amenazados y, en consecuencia, un objetivo potencial de los programas de monitoreo ecológico. Las aves acuáticas a menudo crían en colonias en gran parte inaccesibles en hábitats inundados, por lo que prospecciones con vehículos aéreos no tripulados (UAV) proporcionan un método robusto para estimar el tamaño de la población reproductora. Los conteos de parejas reproductoras se pueden llevar a cabo mediante métodos de detección manual y automatizada. En este estudio se revisó la principal colonia de cría del morito (Plegadis falcinellus) en el Parque Nacional de Doñana. Se obtuvo una imagen de alta resolución, en la que el número y la ubicación de los nidos se determinaron manualmente a través de la interpretación visual por parte de un experto. También se propuso una metodología estandarizada para los conteos de nidos que sería repetible a lo largo del tiempo para los censos de monitoreo a largo plazo, a través de una clasificación supervisada basada principalmente en las propiedades espectrales de la imagen y un conteo automático posterior basado en el tamaño y la forma. Si bien el recuento manual y automático fue muy similar en el número total de nidos, la precisión entre ambas metodologías fue solo del 46,37%, con una mayor variabilidad en áreas poco profundas libres de vegetación emergente frente a áreas dominadas por macrófitos altos. Se comentan los desafíos potenciales para los conteos automáticos en imágenes altamente complejas. informacion[at]ebd.csic.es: Afán et al (2018) Drone Monitoring of BreedingWaterbird Populations: The Case of the Glossy Ibis. Drones 2:42 Doi 10.3390/drones2040042
- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas