Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
La recombinación no es la causa principal de la diversidad fenotípica entre especies domésticas y salvajes
La diversidad morfológica y fisiológica que se observa en las especies domésticas es mucho mayor que la existente en especies salvajes emparentadas. Para explicar esta diversidad se ha sugerido que las fuerzas selectivas impuestas en animales domésticos pueden haber llevado a que tengan mayores tasas de recombinación en su genoma, permitiendo nuevas combinaciones de alelos y así también de caracteres. Sin embargo, esta hipótesis nunca había sido evaluada de manera explícita. Mediante la utilización de técnicas de inmunofluorescencia en tres pares de especies salvajes y domésticas estrechamente emparentadas (perro y lobo, cabra doméstica y cabramontés, oveja y muflón) este estudio demuestra que la tasa de recombinación es mayor en las especies silvestres, al revés de lo que la hipótesis planteaba. Se podría pensar que quizás la recombinación en especies domésticas se centra en regiones con genes con un efecto fenotípico obvio (coloración, tamaño, forma de la cabeza, comportamiento, …) que pudiese haber sido objeto de selección preferencial desde el inicio del proceso de la domesticación, pero un análisis genómico comparando perros y lobos tampoco mostró diferencias. Estos resultados indican que la fuerte selección direccional sufrida por los mamíferos domésticos no ha dado lugar a cambios significativos en la tasa o patrones de recombinación y que otros mecanismos deben estar detrás de la gran diversidad de las especies domésticas. informacion[at]ebd.csic.es Muñoz-Fuentes et al (2014) Strong artificial selection in domestic mammals did not result in an increased recombination rate. Mol. Biol. Evol. 32(2):510–523 doi:10.1093/molbev/msu322
http://mbe.oxfordjournals.org/content/early/2014/11/19/molbev.msu322- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas