Destacados Destacados

Atrás

Ciencia ciudadana para el estudio de cinco arañas comunes

Foto: J. Manuel Vidal Cordero

Actualmente, existe una importante falta de información sobre la distribución de las especies de arañas ibéricas. En el caso de arañas comunes, este déficit se debe a que esas especies se consideran triviales y por tanto no se encuentran bien estudiadas. Con objeto de paliar estas lagunas en el conocimiento, nace ARGIOPEOPLE, un proyecto participativo de ciencia ciudadana que trabaja para conocer la distribución de tres especies de arañas tigre (Argiope) y dos especies del género Araneus presentes en España y Portugal. Este proyecto es fruto de la colaboración de personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad Rey Juan Carlos y usa datos de entidades y plataformas como iNaturalist, Observation.org y Biodiversidad Virtual.

Aunque resulte paradójico, solo se disponen de datos muy parciales sobre especies abundantes y fáciles de observar, por lo que sus rangos de distribución se encuentran subestimados. Buen ejemplo de ello son las arañas del género Argiope. En la Península Ibérica, este género se encuentra representado por tres especies: Argiope bruennichi, A. lobata y A. trifasciata. Estas arañas, conocidas comúnmente como arañas tigre o arañas avispa, por sus patrones atigrados, son muy vistosas, de gran tamaño y marcado dimorfismo sexual. Mientras que los machos tienen un tamaño muy reducido, de menos de 1 cm, las hembras pueden alcanzar casi los 3 cm de longitud corporal, lo que las convierte en unas de las mayores arañas ibéricas. Suelen colgar cabeza abajo en el centro de una tela grand, orbicular y resistente, frecuentemente cruzada por bandas de seda en zig-zag entre dos radios. Las tres especies pueden observarse en el campo desde junio hasta noviembre. Por el momento, disponemos de citas muy dispersas para las todas ellas. Parece que A. bruennichi presenta una distribución amplia en la península, desde climas templados a mediterráneos, mientras que A. lobata no dispone de citas en la franja de clima templado y A. trifascata parece restringirse al sur peninsular, con registros limitados a Badajoz, Toledo, sur de Portugal, Huelva, Cádiz, Almería, Murcia y Alicante. Las tres especies se encuentran presentes en Islas Baleares y se han introducido en Canarias.

Otro ejemplo lo encontramos en las arañas de jardín del género Araneus, que también tejen telas orbiculares. De las 12 especies presentes en la península, las hembras de dos de ellas (A. diadematus y A. pallidus) presentan un opistosoma redondeado y anaranjado con una llamativa cruz blanca en la zona dorsal muy característica, lo cual, las hace fáciles de reconocer y les ha otorgado también el nombre vernáculo de arañas de la cruz. Están entre los araneidos más comunes de toda Europa y pueden observarse fácilmente durante todo el año en una gran diversidad de hábitats, incluidos jardines y huertos. Al igual que las arañas avispa, son inocuas para las personas. Ambas especies presentan citas dispersas por toda la península. Sin embargo, Araneus diadematus no ha sido registrada para la comunidad de Extremadura, la región oeste de Andalucía y el sur de Portugal. Por su parte, Araneus pallidus no ha sido citada en la región del Pirineo, Navarra, País Vasco, Cantabria Asturias, Castilla y la Mancha, este de Andalucía o Baleares. Para Portugal, solo se dispone de cuatro registros históricos, de finales del siglo XIX y principios del XX para la zona centro-norte.

¡Participa!

El proyecto ARGIOPEOPLE nace con objeto de mejorar el conocimiento sobre la distribución de estas cinco especies tan emblemáticas de la región mediterránea gracias a la ayuda de la ciencia ciudadana, fundamental para estudiar especies comunes que no son prioritarias en los estudios de diversidad. Para colaborar en el proyecto basta con mandar fotos de las arañas citadas a argiopeople@gmail.com con la fecha y la ubicación donde fue tomada las fotos. Si se trata de una araña tigre basta con una foto en la que  se vea la zona dorsal. Si, por otra parte, se trata de una araña de jardín, se requieren dos fotos, una realizada por el dorso y otra  por el vientre, pues es necesario ver la zona genital para poder distinguir entre las dos especies.

Más información en la web del proyecto: https://sites.google.com/view/argiopeople


 


https://sites.google.com/view/argiopeople

Noticias Noticias

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran que las especies estudiadas aún no han alcanzado su máximo potencial en la carrera evolutiva.

Las hormigas contribuyen en el control de la plaga de la polilla del olivar

Para este estudio han desarrollado un método que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas.

Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma ibericum, la metodología es extrapolable a la ecología de otros insectos omnívoros a nivel mundial