Destacados Destacados

Atrás

Como afectará el cambio climático a las aves acuáticas

Como afectará el cambio climático a las aves acuáticas

El calentamiento global y los impactos antropogénicos directos, como la extracción de agua, afectan en gran medida los balances hídricos en los humedales mediterráneos, lo que aumenta su salinidad y aislamiento, y reduce la profundidad del agua y los hidroperíodos (duración del período de inundación). Estas características son elementos clave de los humedales que estructuran las comunidades de aves acuáticas. Sin embargo, las consecuencias finales de estas condiciones dinámicas en las comunidades de aves acuáticas son en gran parte desconocidas. Se han combinado los datos de muestreos regulares de la presencia de aves acuáticas a lo largo de un ciclo anual con datos in situ sobre predictores ambientales relevantes de la distribución de aves acuáticas para modelar la selección del hábitat en 69 especies en una red típica de humedales mediterráneos en el suroeste de España. Las asociaciones de especies con características ambientales se utilizaron posteriormente para predecir cambios en la idoneidad del hábitat para cada especie en tres escenarios de cambio climático (que abarcan cambios en predictores ambientales que variaron de 10% a 50% de cambio según lo predicho por los modelos climáticos regionales). Las aves acuáticas se distribuyeron de manera desigual a lo largo de gradientes ambientales; la salinidad del agua fue el gradiente más importante en la estructura de la distribución de la comunidad. La idoneidad ambiental para la comunidad de aves buceadoras y recolectoras de vegetación disminuirá en los escenarios climáticos futuros, mientras que muchas pequeñas limícolas se beneficiarán de las condiciones cambiantes. Las especies residentes y las que se reproducen en esta red de humedales también experimentarán un impacto más negativo que las aves invernantes o aquellas que la utilizan como sitios de descanso. Se proporciona una herramienta útil en el marco de una metodología de evaluación temprana para identificar riesgos emergentes en la conservación de las aves acuáticas y para anticipar las acciones de gestión adecuadas.informacion[at]ebd.csic.es Ramírez et al (2018) How will climate change affect endangered Mediterranean waterbirds? PLoS ONE 13(2): e0192702. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0192702


http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0192702

Noticias Noticias

Más de 300 miembros de la comunidad científica reclaman el cese de la explotación de la anguila

La especie está al borde de la extinción, pero se sigue pescando y consumiendo. Desde la ciencia, se recomienda al Consejo Europeo de Agricultura y Pesca, que se reúne los días 10 y 11 de diciembre, la implantación de una veda total

El análisis de los pelos de los mamíferos revela la historia oculta de los bosques

Un equipo científico de España, Polonia y Canadá analiza los cambios en la composición de isótopos estables presentes en los pelos, que actúan como “marcadores” que revelan las condiciones ambientales en las que fueron formados.

Los cambios observados durante 66 años pueden estar relacionados con el uso de fertilizantes agrícolas y el aumento de la temperatura global

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia