Destacados Destacados

Atrás

Las ciudades pueden preservar algunas especies amenazadas pero no su función ecológica

Las ciudades pueden preservar algunas especies amenazadas pero no su función ecológica

La urbanización es una de las grandes causas de pérdida de biodiversidad a nivel global. Las respuestas de la fauna a esta profunda transformación en sus hábitat naturales son sin embargo variables, e incluso algunas especies amenazadas pueden asentarse en estos entornos humanizados y formar mayores poblaciones que las presentes en el medio natural. En Junio de 2017 se realizó una expedición a República Dominicana en la que se cubrieron unos 2000 km intentando estimar las abundancias relativas de las dos especies autóctonas de Psitácidas del país en hábitat naturales, rurales y urbanos. Junto al censo poblacional se realizaron entrevistas a la gente local para conocer los impactos que han sufrido este tipo de aves en el país, y por último, tomamos datos de dispersión de semillas para valorar su rol realizando esta función ecológica. Los resultados muestran que para el perico de La Española (Psittacara chloropterus) la abundancia relativa fue 6 veces mayor en entornos urbanos que en la naturaleza y 3 veces más en el caso de la cotorra de La Española (Amazona ventralis). Se descubre que la caza y el mascotismo han diezmado las poblaciones de ambas especies, que actualmente presentan un peor estado de conservación de lo que se pensaba previamente. Por otro lado, se obtuvieron 306 datos de dispersión de semillas de 14 especies de plantas distintas, con una distancia mínima de dispersión que osciló entre 8 a 155 metros. Este ejemplo demuestra como las grandes ciudades de un país pueden ser el último refugio para dos especies amenazadas, pero funciones ecológicas que desempeñan en la naturaleza, como la dispersión de semillas, se perderían si se pierden las poblaciones del medio natural, con consecuencias negativas para las comunidades vegetales (los dispersores de semillas en esta isla son escasos). Los esfuerzos conservacionistas no deberían desatender las poblaciones que habitan ecosistemas naturales aunque las especies en sí encuentren refugio en entornos urbanos. informacion[at]ebd.csic.es: Luna et al (2018) Cities may save some threatened species but not their ecological functions. PeerJ 6:e4908 Doi 10.7717/peerj.4908


https://peerj.com/articles/4908/

Noticias Noticias

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran que las especies estudiadas aún no han alcanzado su máximo potencial en la carrera evolutiva.

Las hormigas contribuyen en el control de la plaga de la polilla del olivar

Para este estudio han desarrollado un método que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas.

Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma ibericum, la metodología es extrapolable a la ecología de otros insectos omnívoros a nivel mundial