Destacados Destacados

Atrás

Las seis amenazas que acosan a las pardelas y los petreles

Las seis amenazas que acosan a las pardelas y los petreles

Las pardelas y los petreles son un grupo de aves muy adaptadas a la vida en el mar que engloba 120 especies distribuidas por todos los océanos del mundo. Estas aves tienen historias de vida que se caracterizan por períodos prolongados de crianza de pollos, baja fecundidad, alta supervivencia adulta, alta filopatría a las colonias de nacimiento, y fidelidad de pareja a largo plazo y, por lo tanto, son vulnerables al cambio global producido por los humanos. De hecho, estas aves marinas presentan un estado de conservación deficiente: el 41% de ellas está amenazadas según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido a las alteraciones producidas por el hombre en las colonias de cría, pero también en el mar. El estudio llama la atención sobre la deficiencia de información que existe para muchas de estas especies: mientras algunas están bien estudiadas, incluso se utilizan como bioindicadores de la salud de los mares, para otras existen importantes lagunas de conocimiento con respecto a información básica para su conservación, como pueden ser la localización de las áreas de reproducción o invernada o sus rutas migratorias. Aquí se recoge la opinión de 38 investigadores para señalar las amenazas que acosan su conservación, y se identifican las seis principales: especies invasoras; muerte por la interacción con la pesca; sobreexplotación pesquera; contaminación lumínica; cambio climático, y polución. Los autores indican que la mejora del estatus de conservación es posible, por ejemplo mediante esfuerzos activos como la restauración de los hábitats de cría, la mejora de políticas y regulaciones a nivel mundial y regional, y la participación de las comunidades locales en esfuerzos puntuales de conservación, como por ejemplo las campañas de recogida de pollos deslumbrados por la iluminación artificial.informacion[at]ebd.csic.es: Rodríguez et al (2019) Future directions in conservation research on petrels and shearwaters. Front Mar Sci DOI: 10.3389/fmars.2019.00094


https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2019.00094/abstract

Noticias Noticias

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran que las especies estudiadas aún no han alcanzado su máximo potencial en la carrera evolutiva.

Las hormigas contribuyen en el control de la plaga de la polilla del olivar

Para este estudio han desarrollado un método que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas.

Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma ibericum, la metodología es extrapolable a la ecología de otros insectos omnívoros a nivel mundial