Destacados Destacados

Atrás

Los vientos Alisios regulan la llegada de aves migratorias a Canarias y la reproducción de halcones

Los vientos Alisios regulan la llegada de aves migratorias a Canarias y la reproducción de halcones

El clima es un importante determinante de la distribución de las especies y son frecuentes los estudios que reflejan la influencia de la temperatura o la pluviosidad sobre las poblaciones de distintos organismos. Sin embargo, los efectos de la variación de otros factores ambientales, como el viento, son mucho menos conocidos, aunque no por ello menos importantes. En este estudio se utilizaron datos de una década (2007-2017) de seguimiento de la población de halcón de Eleonor de Canarias y se integraron distintos datos y métodos para reconstruir cómo la disponibilidad de alimento para estos halcones es regulada por los vientos Alisios. Los movimientos de los halcones se estudiaron con pequeños GPS que permitían conocer hasta dónde se desplazaban los halcones para cazar. El flujo de aves migratorias se pudo determinar a partir de la información recogida por un radar meteorológico situado en el sur de Portugal. Las señales de estos equipos, diseñados para la predicción meteorológica se ven alteradas por el elevado número de pájaros que se desplazan hacia el sur y, de esta manera, los investigadores pudieron estimar el flujo de aves que partía del suroeste de la Península Ibérica hacia África, y simular sus trayectorias de vuelo a partir de los vientos predominantes en cada tramo de su ruta. Los resultados de este estudio demuestran que los patrones de vientos del este regulan el flujo de aves migratorias que determina la disponibilidad de alimento para los halcones y sus pollos y, por tanto, su éxito reproductor. Al reconstruir cómo las aves migratorias son desviadas hasta las Islas Canarias por los vientos Alisios se consiguió explicar porque algunos años todos los pollos de la población mueren de hambre, mientras que otros años cada pareja logra criar entre dos y tres pollos con éxito. Este estudio ilustra cómo un fenómeno climático a gran escala puede afectar a los procesos demográficos a escala local y determina el éxito o fracaso de una población. informacion[at]ebd.csic.es: Gangoso et al (2020) Cascading effects of climate variability on the breeding success of an edge population of an apex predator. J Anim Ecol https://doi.org/10.1111/1365-2656.13304


https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1365-2656.13304

Noticias Noticias

El análisis de los pelos de los mamíferos revela la historia oculta de los bosques

Un equipo científico de España, Polonia y Canadá analiza los cambios en la composición de isótopos estables presentes en los pelos, que actúan como “marcadores” que revelan las condiciones ambientales en las que fueron formados.

Los cambios observados durante 66 años pueden estar relacionados con el uso de fertilizantes agrícolas y el aumento de la temperatura global

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran que las especies estudiadas aún no han alcanzado su máximo potencial en la carrera evolutiva.