Destacados Destacados

Atrás

Resultados de la campaña de anillamiento de paseriformes durante el paso posnupcial en el Espacio Natural Doñana

Desde el 1 de septiembre hasta el 15 de noviembre de 2021, el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD desarrolló la campaña de anillamiento durante el paso posnupcial en la Estación de Anillamiento de Manecorro (Parque Nacional de Doñana). Esta campaña ha sido el número 28, aunque como ya ocurrió en 2020, debido a las especiales condiciones generadas por la COVID-19, se ha tenido que reducir el esfuerzo de muestreo a 5 días a la semana y sólo por las mañanas.

Se han capturado un total de 1.400 individuos pertenecientes a 47 especies diferentes, principalmente paseriformes (Foto: Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula) por Rubén Rodríguez Olivares). Entre las especies más numerosas cabe destacar a tres migrantes presaharianos (mosquitero común Phylloscopus collybita, petirrojo Erithacus rubecula, y curruca capirotada Sylvia atricapilla) y a un migrante transahariano (papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca).

Aunque se esperaba un número de capturas bajo comparado con los años donde el esfuerzo de muestreo ha sido mayor (mañanas y tardes, los 7 días de la semana), este ha sido el registro más bajo de toda la serie, incluyendo los otros años con esfuerzo reducido, que presentaron cifras de casi 2.100 aves de promedio.

La mayoría de los individuos capturados en Doñana proceden de las Islas Británicas, y centro y norte de Europa y los datos de los últimos años marcan una tendencia a la baja en el número de capturas de estas especies que migran por Doñana o invernan en la zona. Muchas de las especies capturadas muestran un declive en sus poblaciones en Europa en las últimas décadas, causados por la pérdida de hábitat o el uso abusivo de pesticidas en las zonas agrarias. Los cambios en el clima también podrían explicar los bajos números de capturas, ya que afectan a la fenología de la migración o la ruta migratoria.

Tras la serie temporal de 28 años de datos ininterrumpidos (1994-2021) obtenidos por el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, junto con la publicación hasta la fecha de más de una treintena de artículos científicos basados en la información recogida, la Estación de Anillamiento de Manecorro se ha convertido en un referente de cara al estudio y la conservación de los paseriformes migratorios en el sur de Europa. 


http://icts.ebd.csic.es/inicio/-/asset_publisher/XK7SruSAAhGq/content/results-of-the-post-breeding-passerine-migration-campaign-at-the-manecorro-ringing-station-in-the-donana-natural-ar-1?inheritRedirect=false&redirect=http%3A%2F%2Ficts.ebd.csic.es%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_XK7SruSAAhGq%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_BHgplqOrdUaC__column-1%26p_p_col_count%3D1

Noticias Noticias

El análisis de los pelos de los mamíferos revela la historia oculta de los bosques

Un equipo científico de España, Polonia y Canadá analiza los cambios en la composición de isótopos estables presentes en los pelos, que actúan como “marcadores” que revelan las condiciones ambientales en las que fueron formados.

Los cambios observados durante 66 años pueden estar relacionados con el uso de fertilizantes agrícolas y el aumento de la temperatura global

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran que las especies estudiadas aún no han alcanzado su máximo potencial en la carrera evolutiva.