Noticias Noticias

La localización del nido después de la migración en el paiño europeo

Los paiños exhiben una fuerte filopatría y años tras años vuelven al mismo sitio para reproducirse. Durante la reproducción, algunas especies de petreles dependen del olfato para localizar a su nido en la oscuridad; sin embargo, los mecanismos involucrados en el comportamiento de regreso al nido después de varios meses en el mar son prácticamente desconocidos. Para entender si el olfato también participa en la localización del nido después de la migración y estudiar la interacción con otras...

La segregación, clave en la supervivencia de los petreles antárticos

Según la teoría del nicho ecológico, existen mecanismos que permiten la coexistencia de los organismos que de otro modo competirían por las mismas presas y otros recursos. Cómo las aves marinas de pequeño tamaño compiten por los recursos en la época no reproductiva había sido poco estudiado hasta ahora. Por primera vez se aborda papel potencial de la segregación espacial, medioambiental (cambio de hábitat) y trófica (cambios isotópicos) en la partición del nicho ecológico de cuatro aves...

Estudian el efecto de la contaminación lumínica en el vuelo de las pardelas

La contaminación lumínica es una fuente de mortalidad para los petreles. En sus primeros vuelos entre sus nidos y el mar, los pollos se desorientan por las luces, lo que provoca una gran mortalidad. La mayor parte de nuestro conocimiento sobre este fenómeno viene de las campañas de rescate, y principalmente consiste en las especies y los números. Por desgracia, las campañas de rescate no pueden identificar el origen de las aves afectadas por las luces, lo cual es una información valiosa para...

La gestión de los recursos tróficos en anfibios nativos e introducidos

Uno de los factores críticos para la comprensión del proceso de asentamiento de una especie introducida, y de su éxito e impacto potencial sobre las especies nativas es comprender de una manera exhaustiva cómo esta especie gestiona los recursos tróficos. El objetivo de este estudio fue identificar las principales estrategias tróficas de un anfibio no nativo como el sapillo pintojo y su potencial impacto trófico sobre una especie nativa, el sapo corredor.

Alimentación suplementaria para las aves carroñeras

El seguimiento de una estación de alimentación suplementaria experimental en el norte de España ha permitido la evaluación de cómo este tipo de recursos, previsibles en el espacio pero no en el tiempo, fue explotado por un gremio de aves carroñeras en relación con factores como el periodo del año, la hora de disposición y la presencia de especies dominantes.