Noticias Noticias

La supervivencia de águilas imperiales ibéricas translocadas y no translocadas es comparable bajo medidas generales de conservación a largo plazo

La determinación de tasas vitales mediante el seguimiento a largo plazo es esencial para la valoración del éxito de las translocaciones, particularmente en especies de vida larga con madurez retardada y fases de establecimiento largas bajo programas de gestión multi-acción. Aplicando métodos de captura-recaptura multi-evento sobre una serie larga de datos mixtos, mostramos que la supervivencia a corto plazo de águilas imperiales translocadas fue similar a la de águilas no translocadas...

Aumento del contenido en el componente benzotiazol del pigmento feomelanina tras inducción de producción endógena de radicales libres

Se sabe que la feomelanina, la forma azufrada del pigmento melanina, produce especies reactivas de oxígeno (ROS) y citotoxicidad mediada por estrés oxidativo. Estudios previos han mostrado una conversión del contenido en el componente benzotiazina de la feomelanina al componente benzotiazol bajo exposición a calor o radiación energética, pero se desconoce si las condiciones endógenas también pueden producir este cambio estructural.

Mapeo de las huellas de la destrucción del hábitat y la sobreexplotación en el tiempo

La combinación de dos actividades humanas, la deforestación y la cacería, ha expandido sus efectos negativos por el 40 por ciento del territorio del Gran Chaco, el segundo bosque más grande de América del Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, y Argentina. La extensión de territorio afectado corresponde a unos 44 millones de hectáreas. El estudio también abordó los efectos individuales y combinados que en los últimos 30 años han traído la destrucción...

Cambios en las áreas de distribución impulsados por el cambio climático: Beneficios para la biodiversidad frente Impactos por invasión

El cambio climático hará que las especies cambien sus áreas de distribución para sobrevivir. Aunque los impactos de las especies que cambian su área de distribución pueden variar de menores a masivos, las consideraciones sobre los movimientos de las especies en el contexto del cambio climático se han centrado casi enteramente en los impactos positivos. En la presente revisión se utilizó la teoría de la ecología de las invasiones para considerar los impactos de las especies que cambian su área...

La extinción del torillo andaluz

Un estudio ha determinado que la principal causa de la extinción en Europa del torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylvaticus) ha sido el cambio de uso, en los últimos setenta años, del territorio que tradicionalmente le había servido de hábitat. Concretamente, se trata de territorios de la Comunidad Autónoma de Andalucía donde se han intensificado los usos agrícolas, silvícolas y urbanos, en detrimento de la agricultura de secano y de las áreas de matorrales que los caracterizaban hasta los...