Noticias Noticias

Cambios en las áreas de distribución impulsados por el cambio climático: Beneficios para la biodiversidad frente Impactos por invasión

El cambio climático hará que las especies cambien sus áreas de distribución para sobrevivir. Aunque los impactos de las especies que cambian su área de distribución pueden variar de menores a masivos, las consideraciones sobre los movimientos de las especies en el contexto del cambio climático se han centrado casi enteramente en los impactos positivos. En la presente revisión se utilizó la teoría de la ecología de las invasiones para considerar los impactos de las especies que cambian su área...

La extinción del torillo andaluz

Un estudio ha determinado que la principal causa de la extinción en Europa del torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylvaticus) ha sido el cambio de uso, en los últimos setenta años, del territorio que tradicionalmente le había servido de hábitat. Concretamente, se trata de territorios de la Comunidad Autónoma de Andalucía donde se han intensificado los usos agrícolas, silvícolas y urbanos, en detrimento de la agricultura de secano y de las áreas de matorrales que los caracterizaban hasta los...

Pelo y plumas como herramientas de seguimiento de la contaminación minera

El principal objetivo de este estudio fue determinar el potencial uso de muestras de pelo y plumas de dos especies comunes como una aproximación no invasiva a la evaluación de los niveles internos de diversos elementos traza en sitios contaminados por minería. Para ello, se testó si el pelo de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) y las plumas de perdiz roja (Alectoris rufa) podían servir como herramientas no destructivas de monitorización tanto de elementos esenciales (Cu, Zn) como no...

Los humanos determinan la distribución y el uso del hábitat de un carroñero oportunista

El conocimiento de los patrones de comportamiento a lo largo de todo el año en especies oportunistas y de amplia distribución, como la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), es importante de cara a evaluar los posibles impactos que puedan ocasionar en los ecosistemas. Para ello, se analizaron los movimientos mediante seguimiento remoto de una treintena de individuos de una población nidificante en las marismas del Odiel (SO España). Los datos GPS ofrecieron la localización de dichos...

Un marco teórico para la Biología de la Invasión

Desde su aparición a mediados del siglo XX, la biología de la invasión ha madurado hasta convertirse en un campo de investigación productivo que aborda cuestiones de importancia fundamental y aplicada. No sólo ha aumentado el número de estudios empíricos a través del tiempo, pero también el número de hipótesis competidores, superpuestos y, en algunos casos, contradictorias sobre las invasiones biológicas. Para hacer explícitas estas contradicciones y redundancias, y para obtener una visión...