Noticias Noticias

La introducción de abejas domésticas afecta negativamente a los polinizadores nativos y al funcionamiento de los ecosistemas

La abeja doméstica Apis mellifera es una especie nativa de Eurasia y África, pero ha sido introducida en prácticamente todo el planeta para la obtención de miel y la polinización de ciertos cultivos. En las últimas décadas ha habido un auge considerable de esta actividad agropecuaria a nivel global, incrementándose el número de colmenas en el medio natural. Se plantea que esta actividad agropecuaria pudiera desencadenar una serie de consecuencias en los sistemas naturales al alterarse un...

Dicromatismo sexual y dependencia de la condición en la piel de un murciélago

Se asume que los murciélagos no usan la visión como canal de comunicación, a pesar de la evidencia reciente de su capacidad de visión en color. La posibilidad de que los murciélagos utilicen rasgos de coloración como señales ha sido por tanto ignorada. Algunos murciélagos que fabrican tiendas con hojas para utilizarlas como dormideros presentan el potencial de señalización visual porque exhiben una brillante piel amarilla, un rasgo que en aves actúa a menudo como una señal sexual. Se buscan...

Evolución replicada en ranas del Caribe

La aparición de especies nuevas tiende a verse como un proceso dominado por el azar y que refleja una historia evolutiva única e irrepetible para cada especie. Las mutaciones que se van acumulando en las cadenas de ADN son impredecibles y algunas de estas mutaciones pueden afectar al aspecto externo, la fisiología o el comportamiento de los individuos. Con el tiempo, esto se traduce en la acumulación de diversidad en las poblaciones sobre las que puede actuar la selección natural que va dando...

Las seis amenazas que acosan a las pardelas y los petreles

Las pardelas y los petreles son un grupo de aves muy adaptadas a la vida en el mar que engloba 120 especies distribuidas por todos los océanos del mundo. Estas aves tienen historias de vida que se caracterizan por períodos prolongados de crianza de pollos, baja fecundidad, alta supervivencia adulta, alta filopatría a las colonias de nacimiento, y fidelidad de pareja a largo plazo y, por lo tanto, son vulnerables al cambio global producido por los humanos. Aquí se recoge la opinión de 38...

La liberación de conejos en Doñana no ha supuesto el aumento de la población nativa de la especie

El conejo Oryctolagus cuniculus es una especie endémica y clave de los ecosistemas mediterráneos en la Península Ibérica, siendo la principal presa del lince ibérico y águila imperial. En los últimos años, sus poblaciones han disminuido debido a varios factores que incluyen la transformación del hábitat y las enfermedades víricas. Para paliar esta situación se han realizado medidas correctivas en toda la Península Ibérica, tanto por gestores en conservación como por el colectivo de cazadores...