Noticias Noticias

La compartimentalización fisiológica como posible causa de pérdida de señal filogenética: un ejemplo con pigmentación producida por melaninas

La señal filogenética es el grado en que la expresión fenotípica está asociada a las relaciones filogenéticas entre especies, reflejando de esta forma el efecto de la ancestría común. La pérdida de señal ocurre cuando algunas especies obtienen adaptación, en relación a un rasgo dado, a ciertas condiciones ambientales. La compartimentalización en procesos que llevan a la expresión de rasgos reduce la dependencia entre ellos, favoreciendo así, hasta cierto punto, su evolución independiente.

Efecto de factores históricos frente antropogénicos en los procesos de fragmentación genética

Inferir la historia demográfica de las especies es fundamental para comprender sus respuestas a las alteraciones climáticas/paisajísticas pasadas y para mejorar nuestras predicciones sobre los impactos futuros de los diferentes componentes del cambio global actual. La estimación del marco temporal en el que tuvo lugar la fragmentación de una población también es crítica para determinar si dicho proceso fue modelado por eventos antiguos o si fue impulsado por actividades humanas recientes. Se...

Aves presentan una peor condición corporal en zonas más urbanizadas

El impacto de la urbanización del medio y el cambio en los usos del suelo sobre la fauna silvestre suponen un foco de interés en los estudios de ecología. En este trabajo, se ha estudiado el efecto conjunto de la urbanización y la infección de parásitos sanguíneos de la malaria aviar del género Plasmodium y los parásitos relacionados de los géneros Haemoproteus y Leucocytozoon en las aves silvestres. Para ello, se capturaron 2043 ejemplares de gorrión común (Passer domesticus) en 45...

Determinación de la contaminación antropogénica en aguas superficiales utilizando helofitos

La carga de nitrógeno (N) debida a actividades antropogénicas está contribuyendo a la eutrofización y degradación de los humedales en todo el mundo. El humedal de Doñana (suroeste de España), incluye una zona de marisma muy dinámica y estacional, protegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las cuencas vertientes a la marisma de Doñana se encuentran expuestas al creciente aporte de N proveniente de la agricultura intensiva y aguas residuales urbanas, en muchos casos pobremente...

El ciclo de vida de un coríxido exótico

Trichocorixa verticalis (Corixidae) es nativa de Norteamérica, estando categorizada como especie invasora en la región del Mediterráneo occidental, ocupando principalmente humedales costeros permanentes con altas salinidades. Se investigó el ciclo anual y el tiempo de generación de T. verticalis en el área donde se encuentra introducido (Suroeste de España), mediante una combinación de estudios de campo y experimentos de laboratorio.