news | noticias
Los diferentes factores implicados en las invasiones exitosas de aves
Comprender los factores que subyacen a las invasiones exitosas es una de las piedras angulares de la biología de las invasiones. Las invasiones de aves han sido frecuentemente utilizadas como modelos de estudio, y la base del conocimiento actual se apoya en las especies introducidas intencionadamente durante el siglo XIX y principio del XX en países colonizados por europeos. Sin embargo, el perfil de las especies de aves exóticas ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Aquí se evalúa...
Leer más »
Los guacamayos dispersores de semillas
La dispersión de semillas es uno de los mutualismos planta-animal más estudiados. Se ha propuesto que la dispersión de muchas plantas de semillas grandes de bosques neotropicales fue llevada a cabo principalmente por la megafauna extinta, y actualmente por el ganado. Se demuestra que tres especies de guacamayos son los principales dispersores de una palmera de semilla grande, Attalea princeps, el árbol que más biomasa produce en las sabanas amazónicas bolivianas.
Leer más »
Análisis cofilogenéticos apuntan al cambio de hospedador cómo el mecanismo más común de especiación en simbiontes
Los simbiontes se diversifican en especies principalmente a través del cambio de hospedador y no a través de la coevolución junto a este, tal como se creía hasta ahora. Este hallazgo no sólo obliga a replantear la teoría sobre cómo se diversifican las especies de simbiontes, sino que también abre una nueva vía para comprender y prevenir la emergencia de enfermedades letales causadas por agentes simbiontes, como por ejemplo el virus del Ébola
Leer más »
El viento y la temperatura determinan la elección de estrategia de caza por el cernícalo primilla
Las condiciones meteorológicas determinan qué estrategia resulta más rentable en cada momento para los cernícalos primillas a la hora de elegir una forma de desplazarse al cazadero o una estrategia de caza. Mediante el empleo de micro-GPS con acelerómetros aquí se demuestra como resuelven los primillas estos dilemas.
Leer más »
El papel de la fenología en favorecer o limitar las invasiones biológicas
La similitud climática favorece la invasión biológica, pero la coincidencia entre la estacionalidad en el área invadida y los momentos clave del ciclo de vida del invasor también influye en el resultado de la introducción de especies. Sin embargo, los efectos fenológicos sobre el éxito de la invasión han sido generalmente obviados. Se estudió si un desajuste fenológico limita la distribución no nativa de un invasor globalmente exitoso, la cotorra de Kramer, en Europa.
Leer más »
El maquillaje con barro de los alimoches
Está bien acreditado que los colores del plumaje son importantes para la comunicación visual entre aves y que se utilizan para señalar información social. Sin embargo, poco se sabe sobre la capacidad de las aves para modificar la expresión de los colores del plumaje con materiales exógenos, un fenómeno también denominado cosmética aviar. La tinción deliberada de plumas con tierra roja en un contexto de señalización social sólo había sido descrita en su momento para el quebrantahuesos. Aquí,...
Leer más »
Especialización individual en el uso del hábitat en una especie exitosa
El estudio de la expansión de especies nativas exitosas ha ganado mucha importancia desde el punto de vista de la gestión y de la biología de la conservación. El éxito de estas especies se explica en parte por su gran adaptabilidad y plasticidad comportamental, lo que les confiere una serie de ventajas para explotar los recursos de origen antrópico. Las diferencias individuales pueden tener gran relevancia a la hora de entender los mecanismos ecológicos que gobiernan la expansión de estas...
Leer más »
Los condrictios, centinelas de xenobióticos en el ecosistema
Las Carboxilesterasas tienen la capacidad de degradar ciertos contaminantes de origen humano como pesticidas o productos farmacéuticos, protegiendo a los animales de estos compuestos antrópicos. Esta característica permite que la actividad de estas enzimas pueda utilizarse como biomarcadores de contaminación. El estudio establece las bases para seguir investigando en este campo, con el objetivo de emplear a Tiburones, Rayas y Quimeras como especies indicadoras de contaminación en el medio...
Leer más »
Usando las iniciativas históricas de ciencia ciudadana para comprender y predecir el declive de la trucha común en respuesta al calentamiento global
Se ha convertido en práctica común en ecología el predecir la distribución futura de las especies, basándose a su vez en predicciones de cómo será el clima en el futuro. Pero no es posible saber si estamos o no acertando con nuestras predicciones. De hecho, para cuando llegue el periodo al que lanzamos nuestras predicciones seguramente ya no andaremos por aquí para comprobar si dimos en el clavo. Como el calentamiento global ha estado progresando desde hace más de un siglo, una alternativa...
Leer más »
Mortalidad y reproducción del alimoche en el valle del Ebro
En especies longevas la relación entre la edad y sexo de los individuos y sus patrones de supervivencia y reproducción determina la evolución de las estrategias de vida y la dinámica de sus poblaciones. Los resultados de este estudio proporcionan una de las primeras evidencias de mortalidad y reproducción diferencial por sexos y edades entre alimoches adultos reproductores.
Leer más »
Revisión sobre las consecuencias del turismo osero
Se analizan los efectos del ecoturismo relacionado con la observación de los osos pardos. El estudio demuestra que la observación de osos puede tener consecuencias tanto positivas como negativas sobre el comportamiento, la fisiología y la ecología de esta especie.
Leer más »
Impacto humano y selección del lugar de cría en el lobo
Dentro de su amplia área de distribución, el lobo ocupa localidades expuestas a muy distintos niveles de intensidad de actividad humana. Tratándose de una especie perseguida, estos niveles están asociados a la vulnerabilidad de los lobos, especialmente durante la época de cría cuando permanecen en un mismo lugar durante periodos prolongados. Cabe esperar una fuerte selección de hábitat en el lugar de cría en función del grado de presión humana. Se analiza esta cuestión mediante metanálisis de...
Leer más »
Evaluación de la red de zonas de protección para la alimentación de aves carroñeras en España
Las áreas protegidas son una de las estrategias más comunes para la conservación. Sin embargo, su efectividad rara vez se evalúa. En Europa, una reglamentación sanitaria restrictiva prohibió el abandono del ganado muerto en el campo, lo que tuvo consecuencias negativas para el gremio de las aves carroñeras. Para intentar mitigar este impacto negativo, se aprobó un nuevo reglamento que permitió dejar cadáveres de ganado en las denominadas “Zonas de protección para la alimentación de las...
Leer más »
Detección de Leishmania a 2000 kilómetros de su distribución conocida en Sudamérica
La leishmaniasis es una zoonosis producida por el protozoo parásito Leishmania infantum y transmitida por dípteros hematófagos denominados flebótomos. En su forma visceral, la leishmaniasis es una enfermedad grave y por tanto se considera un problema de salud pública. Su reservorio principal es el perro, pero se sospecha que otros carnívoros pueden actuar como reservorios silvestres. En Sudamérica todos los casos se han registrado al norte del paralelo 32, y la distribución de flebótomos del...
Leer más »
El papel de las rapaces en un mundo cambiante
Las aves de presa han sido, en comparación con otros grupos de aves, más raramente utilizadas como sujeto de estudios en ecología. Por el contrario, han suscitado un gran interés desde el punto de vista de la biología de la conservación, debido a que sus poblaciones en muchos casos se han aproximado a la extinción, así como al reconocimiento de su papel en los ecosistemas como superpredadores y carroñeros como especies bandera. Se focaliza la atención en la necesidad de describir y...
Leer más »
Factores ambientales y antropogénicos en los daños causados por osos
En Europa cada año se reclaman las indemnizaciones por daños causados por osos pardos de unas 12.000 ovejas y cabras y 2.000 colmenas. La mayoría de estas pérdidas se concentran en unos pocos países. Este estudio destaca que las diferencias no están relacionadas con la abundancia de los osos, sino con las prácticas de manejo y uso de los recursos.
Leer más »
Sobre como distintos paises en Europa lidian con los osos y los daños que producen

Leer más »
La actividad agropecuaria incrementa la exposición del lobo a virus caninos
En paisajes con núcleos urbanos y actividad agropecuaria existe el riesgo de transmisión de patógenos de los animales domésticos a la fauna silvestre. Con objeto de conocer la dinámica de las infecciones víricas en poblaciones de lobo ibérico en este tipo de entornos, se han analizado muestras biológicas de 54 lobos, colectadas en zonas de Galicia y Asturias con distinta densidad de población humana y con distinta densidad de explotaciones ganaderas. Los resultados sugieren que sugiere que...
Leer más »
Un cerebro más grande conlleva un mayor riesgo de extinción en los mamíferos
El tamaño del cerebro está asociado con una mayor capacidad de supervivencia en ambientes cambiantes. Esto puede sugerir que las perturbaciones ambientales que están causando los seres humanos, favorecería a las especies de mayor cerebro. Sin embargo, esto no es así. Al contrario, un cerebro más grande conlleva indirectamente un mayor riesgo de extinción entre los mamíferos.
Leer más »
El papel de la alimentación suplementaria en aves carroñeras amenazadas
Las poblaciones de aves carroñeras han sufrido un grave declive en las últimas décadas, lo que las ha llevado a estar catalogadas entre los vertebrados más amenazados del planeta. Dar de comer de manera abundante se considera una medida clave para frenar el desplome de estas poblaciones. En este trabajo de revisión los autores ofrecen una visión profunda sobre el papel de la alimentación suplementaria
Leer más »
— 20 Resultados por página