news | noticias
Como los cambios de funcionamiento de los ecosistemas afectan a la demografía de poblaciones animales
La variabilidad temporal de la productividad primaria puede modificar la calidad del hábitat para los consumidores al afectar los niveles de energía disponibles como recursos tróficos. Sin embargo, no queda claro cómo sus fluctuaciones puedan determinar la dinámica de poblaciones espacialmente estructuradas, donde los efectos de tamaño de hábitat, calidad y aislamiento han sido evaluados habitualmente como hábitats estáticos. Se presenta la primera evaluación empírica de los efectos de las...
Leer más »
Efecto de la calidad del hábitat sobre las pautas de vuelo de la mariposa Plebejus argus
Efecto de la calidad del hábitat sobre las pautas de vuelo de la mariposa Plebejus argus Los animales suelen modificar sus movimientos rutinarios según la calidad del hábitat en el que se encuentran. En el caso de las mariposas, desconocemos en qué grado esos cambios responden a atributos estructurales del hábitat o a atributos funcionales directamente relacionados con la distribución del alimento, las oportunidades de apareamiento o interacciones ecológicas...
Leer más »
Procesos demográficos en buitres coloniales
La comprensión de cómo la denso-dependencia modifica los parámetros demográficos de los vertebrados longevos es un reto para los ecólogos. Numerosos estudios han puesto de relieve la importancia de la heterogeneidad del hábitat sobre la denso-dependencia en especies territoriales; sin embargo no existe la misma información sobre los procesos demográficos en especies coloniales. En este estudio, se han utilizado los datos a largo plazo de una población en fase de recuperación de buitre negro...
Leer más »
La disponibilidad de nutrientes marinos condiciona el éxito de cría del paíño europeo
El cambio climático conlleva cambios ambientales que pueden alterar la vida de las especies animales con consecuencias imprevisibles. Este estudio proporciona una de las primeras pruebas cuantitativas del posible efecto de estos cambios ambientales sobre poblaciones de aves marinas
Leer más »
Las orcas del Estrecho de Gibraltar son diferentes
Un reciente estudio multidisciplinar, donde se aplicaron técnicas de estudios sociales, genética, isótopos estables y cargas de contaminantes, ha determinado que las orcas del Estrecho de Gibraltar son social, genética y ecológicamente distintas a otros grupos del Atlántico Norte y las islas Canarias.
Leer más »
Las respuestas de evitación de carretera determinan el impacto de las redes viarias heterogéneas a escala regional
El efecto barrera es un impacto relacionado con redes viarias, y afecta a muchas poblaciones animales. La mayoría de estudios sobre el efecto barrera describen áreas de impacto viario a lo largo de grandes carreteras, sin determinar cuál es realmente el factor que determina ese impacto. El propósito del presente estudio es determinar los factores que potencialmente pueden causar áreas de impacto viario a lo largo de redes viarias heterogéneas y finalmente estimar la reducción de la calidad de...
Leer más »
Las imprudencias humanas pueden provocar los ataques de los grandes carnívoros
Desde 1950, seis especies de grandes carnívoros (oso pardo, oso negro, oso polar, puma, lobo y coyote) en Norte América y una especie en Escandinavia y España (oso pardo) han sido responsables de 700 ataques a personas. En este mismo período, el número de personas practicando actividades al aire libre en áreas frecuentadas por grandes carnívoros ha aumentado, un fenómeno que resulta significativamente relacionado con el número de ataques. Este estudio demuestra como el cincuenta por ciento...
Leer más »
Los contaminantes en orcas y delfines mulares preocupan a la comunidad científica europea
En las aguas europeas y norteafricanas, orcas y delfines mulares están a la cabeza de niveles de contaminantes en su organismo, según se desprende de los resultados de este estudio.
Los llamados ‘PCBs’ provienen fundamentalmente de pesticidas, así como otras actividades del ser humano como pueden ser la fabricación de textiles o aparatos electrónicos, y ponen en peligro el futuro de especies como la orca, cuyas población en Europa está ya bastante mermada y se encuentra a la cabeza de...
Los llamados ‘PCBs’ provienen fundamentalmente de pesticidas, así como otras actividades del ser humano como pueden ser la fabricación de textiles o aparatos electrónicos, y ponen en peligro el futuro de especies como la orca, cuyas población en Europa está ya bastante mermada y se encuentra a la cabeza de...
Leer más »
¿Por qué planean los cernícalos?
Los individuos destinan una importante cantidad de energía a desplazarse, lo cual afecta a su capacidad de supervivencia y reproducción. Las aves vuelan mediante el batido de sus alas dependiente de la energía química producida por la actividad muscular o mediante el vuelo planeado en el que reemplazan esa energía química por energía cinética. El vuelo aleteado requiere más energía que el vuelo planeado. Sin embargo, el vuelo planeado proporciona menor velocidad de desplazamiento que el vuelo...
Leer más »
Patrones de atropello de vertebrados en hábitats mediterráneos: quién, cuándo y dónde
Los atropellos representan el impacto más estudiado del tráfico y una importante amenaza para la biodiversidad. A pesar de esto, la mayor parte de la investigación sobre este tema trata solo sobre algunas especies concretas o algunas características viarias particulares, describiendo las correlaciones próximas pero raramente haciendo inferencias sobre los mecanismos. En este estudio se aporta una aproximación más general, describiendo los factores de historia natural, temporales y espaciales...
Leer más »
Restaurando especies clave en ambientes inestables: conejos y carroñeros en un ecosistema mediterráneo
Leer más »
Extracciones de individuos para reintroducciones pueden comprometer poblaciones donantes
Leer más »
El papel ecológico de algunas especies de elasmobranquios raros y en peligro de extinción
Las deficiencias en el conocimiento ecológico básico en elasmobranquios (tiburones y rayas) raros y en peligro de extinción conllevan una limitación a la hora de evaluar su papel ecológico en los ecosistemas marinos. En este estudio, los autores investigaron la ecología trófica de varias especied de elasmobranquios presentes en el oeste del Mar Mediterráneo.
Leer más »
La pesca y los lazos familiares marcan el comportamiento de las orcas del Estrecho
En el Estrecho las 39 orcas identificas cuentan con una estructura social basada en matriarcados. Estos grupos de orcas tienen dos técnicas de caza para capturar a su principal presa, el atún rojo. Los datos obtenidos en este estudio sugieren que este nuevo comportamiento puede haber sido adquirido por aprendizaje social
Leer más »
Muestreo no invasivo de saliva para análisis genéticos en ecología
Muestreo no invasivo de saliva para análisis genéticos en ecología La saliva es una secreción rica en células epiteliales y, por tanto, una fuente excelente de ADN para análisis genéticos. En aplicaciones ecológicas, los intentos de identificación genética de animales a partir de muestras no invasivas de saliva se han basado en la búsqueda de restos de alimento recientemente manipulado. Con frecuencia esta aproximación requiere observar y seguir a los individuos a corta...
Leer más »
Sobre la conservación de los lobos de Sierra Morena
Sobre la conservación de los lobos de Sierra Morena Sierra Morena es una formación montañosa extensa, escasamente poblada y con una densidad de ungulados muy elevada que la convierte en un hábitat de alta calidad para el lobo ibérico. Sin embargo, en contraste con la reciente tendencia al aumento de otras poblaciones de lobo europeas, la de Sierra Morena sufre un declive crónico. Apenas existen datos que permitan explicar con precisión las causas de esta anomalía, pero la...
Leer más »
Distribución espacial de depredadores marinos
Identificar qué factores determinan la distribución espacial de los depredadores marinos es esencial para evaluar sus patrones de distribución, predecir el impacto potencial de las actividades humanas en sus poblaciones y diseñar planes de gestión efectivos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la importancia relativa que tienen las características ambientales, la disponibilidad de presas y las actividades humanas sobre la distribución espacial de la abundancia, la biomasa y la...
Leer más »
Nuevos avances en el estudio del guirre canario
Leer más »
Jardineros sutiles: los depredadores fertilizan el suelo y aumentan el crecimiento de las plantas
Los autores han investigado durante dos temporadas reproductivas consecutivas el potencial enriquecimiento del suelo superficial asociado con los nidos de búhos real, así como sus posibles consecuencias para el crecimiento de dos gramíneas anuales comunes en el sur de España.
Leer más »
Muestreos generalizados versus muestreos específicos: estima de la idoneidad de distintos tipos de pasos de fauna para micromamíferos
El uso de los pasos para fauna por parte de los micromamíferos ha sido escasamente evaluado en comparación con algunas especies más emblemáticas. Además, a causa de la innegable dificultad en la identificación de rastros de micromamíferos, la mayoría de biólogos normalmente lleva a cabo muestreos generalizados, sin identificación específica. En este estudio se plantea que estos muestreos generalizados pueden estar sesgados
Leer más »
— 20 Resultados por página