Estación Biológica de Doñana - CSIC https://www.ebd.csic.es/ es María Belén Cañuelo Jurado https://www.ebd.csic.es/acerca-de/personal/maria-belen-canuelo-jurado <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-hidden field--item"> <img srcset="/sites/default/files/styles/max_325x325/public/default_images/default.png?itok=f_iOAAdd 113w" sizes="(min-width: 1290px) 1290px, 100vw" width="113" height="113" src="/sites/default/files/styles/max_325x325/public/default_images/default.png?itok=f_iOAAdd" alt="" loading="lazy" class="img-responsive" /> </div> <div class="field field--name-field-nombre field--type-string field--label-hidden field--item">María Belén</div> <div class="field field--name-field-apellidos field--type-string field--label-hidden field--item">Cañuelo Jurado</div> <div class="field field--name-field-bloque field--type-inline-formatter-field field--label-hidden field--item"><section id="block-menupersonalinvestigador" class="block block-ebd-corp-logic block-personal-investigador-menu clearfix"> <div region="postcontent_first" class="personal-investigador-menu"> <div class="personal-investigador-menu__links"> <ul class="links"> </ul> </div> </div> </section> </div> <div class="field field--name-field-email field--type-email field--label-hidden field--item"><a href="mailto:mariabelen@ebd.csic.es">mariabelen@ebd.csic.es</a></div> Mon, 08 May 2023 11:40:42 +0000 gestor 58 at https://www.ebd.csic.es AWOM: un proyecto europeo-africano para restaurar la ruta de una de las pequeñas aves migratorias más amenazadas https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/awom-un-proyecto-europeo-africano-para-restaurar-la-ruta-de-una-de-las <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">30 Abril 2025</div> <h1>AWOM: un proyecto europeo-africano para restaurar la ruta de una de las pequeñas aves migratorias más amenazadas</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>AWOM: un proyecto europeo-africano para restaurar la ruta de una de las pequeñas aves migratorias más amenazadas</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">“Aquatic Warbles on the move” busca restaurar los humedales de parada e invernada del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), que en el último siglo ha sufrido un catastrófico declive del 95%. En el proyecto participan 14 organizaciones de Bélgica, Francia, España, Portugal y Senegal, entre las que se encuentran la Estación Biológica de Doñana.<br /> </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/shutterstock_2189985351-1024x683.jpg" width="1024" height="683" alt="carricerín cejudo" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><p>El carricerín cejudo (<em>Acrocephalus paludicola</em>), el ave cantora migratoria más rara de Europa, ha sufrido <strong>un alarmante descenso del 95 %</strong> en su población durante el último siglo. Cada año, esta pequeña ave paseriforme migratoria recorre más de 12.000 km desde Europa Oriental hasta África Occidental en su viaje de ida y vuelta. Durante este recorrido, este diminuto pájaro, que pesa entre 10 y 14 gramos, descansa y se alimenta en humedales con vegetación baja a lo largo de la costa atlántica. Estos humedales específicos, antes comunes, <strong>están desapareciendo a gran velocidad </strong>debido al drenaje, la regulación de ríos y prácticas agrícolas no sostenibles.</p><p>Con el objetivo de <strong>restaurar las zonas de paso y de invernada del carricerín cejudo</strong> a lo largo de su ruta migratoria, la Unión Europea financia el proyecto <a href="https://europe.wetlands.org/awom/" target="_blank"><strong>LIFE “Aquatic Warbles on the move” (AWOM)</strong></a> que reúne a 14 organizaciones de Bélgica, Francia, España, Portugal y Senegal, entre las que se encuentran la Estación Biológica de Doñana.</p><p>A lo largo de cinco años, la investigación científica llevada a cabo dentro del proyecto, <strong>ayudará a la restauración de 20 humedales</strong> con el objetivo de mejorar los hábitats para esta especie amenazada. A su vez, estos trabajos intentarán contribuir a mitigar el impacto del cambio climático, mejorar la adaptación y ofrecer soluciones para la retención de agua, la protección contra inundaciones y la gestión de aguas residuales.</p><p>Concretamente, el papel de la Estación Biológica de Doñana se centrará en <strong>mejorar los métodos para evaluar la extensión y calidad de estos hábitats</strong>, así como la importancia de los lugares de paso migratorio e invernada de la especie. Para ello, se analizará su disponibilidad de hábitat y de alimento, su tasa de acumulación de combustible para la migración y el uso del hábitat que realiza esta pequeña ave a través de métodos de telemetría.</p><p>Dentro del proyecto, se espera desarrollar <strong>técnicas de gestión y restauración de espacios Natura 2000</strong> que apoyan la ruta migratoria de los carricerines cejudos en Bélgica, Francia, España y Portugal. También se pretende <strong>restaurar una zona de parada e invernada en el delta del río Senega</strong>l y crear allí un área de conservación comunitaria. El proyecto AWOM sentará las bases para crear <strong>una red de áreas de paso migratorio para el carricerín cejudo</strong> que sean resilientes al cambio climático y diseñar la designación de nuevas áreas protegidas en Europa y África. Estos objetivos se complementarán con el apoyo a los esfuerzos de conservación de esta especie entre las comunidades locales y agrícolas. </p><p>Todo este trabajo, junto al que ya realiza el proyecto “<strong>LIFE4AquaticWarbler”</strong>, centrado en los países de reproducción del carricerín cejudo, contribuirá a proteger a la especie a lo largo de toda su ruta migratoria y favorecer su recuperación.</p><p>Toda la información sobre el proyecto AWOM se puede consultar en su web: <a href="https://europe.wetlands.org/awom/">https://europe.wetlands.org/awom/</a></p><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/logos_awom-1024x276.png" width="1024" height="276" alt="AWOM_Logos" class="img-responsive" /></div> </div> </div> </div> Wed, 30 Apr 2025 10:50:27 +0000 77176912K 18568 at https://www.ebd.csic.es La Estación Biológica de Doñana ofrece cuatro contratos para jóvenes destinados a puestos técnicos y de gestión https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/la-estacion-biologica-de-donana-ofrece-cuatro-contratos-para-jovenes <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">24 Abril 2025</div> <h1>La Estación Biológica de Doñana ofrece cuatro contratos para jóvenes destinados a puestos técnicos y de gestión</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>La Estación Biológica de Doñana ofrece cuatro contratos para jóvenes destinados a puestos técnicos y de gestión</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Las personas solicitantes no necesitan experiencia previa. Sólo se valorará el expediente académico y los conocimientos de inglés.<br /> <br /> Los contratos están enmarcados dentro de la convocatoria “Empleo Joven” del CSIC, que en total ofertan 230 puestos para los institutos de investigación ubicados a lo largo de todo el territorio nacional.<br /> </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/empleo_joven.png" width="1000" height="666" alt="Empleo Joven" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><p>La Estación Biológica de Doñana oferta cuatro contratos para personal técnico y de gestión destinados a jóvenes de entre 16 y 30 años. Esta oferta se enmarca dentro de la convocatoria Empleo Joven 2025 (FSE+) del CSIC, en el que se han ofertado 230 contratos en los distintos institutos, centros y unidades ubicados en diversos lugares de España. </p><p>La convocatoria está dirigida a personas jóvenes sin experiencia, por lo que en el proceso selectivo únicamente se valorará el <strong>expediente académico y los conocimientos de inglés</strong>. Las personas solicitantes deberán estar en posesión del <strong>título exigido</strong> en cada contrato y haberlo obtenido en los <strong>últimos tres años</strong>, o cinco en el caso de personas con discapacidad. Los contratos se harán bajo la modalidad de contrato formativo. </p><p> El plazo de presentación de solicitudes es de 10 días hábiles desde el siguiente a su publicación, por lo que comprenderá <strong>desde el 24/04/2025 y hasta el 09/05/2025</strong> (ambos inclusive). </p><p>La solicitud de participación se deberá cumplimentar a través de <a href="https://www.convocatorias.csic.es/convoca/">CONVOCA</a> (aplicación electrónica habilitada para ello). Una vez generado el impreso de solicitud Anexo II desde la aplicación, deberá ser firmado por la persona interesada y presentarse por registro electrónico, dirigido a la Presidencia del CSIC.</p><p>Los contratos estarán financiados cofinanciado por el FSE+, a través del Programa de Empleo Juvenil del FSE+.</p><p>La distribución de todas las plazas puede consultarse en el Anexo I de la convocatoria, y la descripción de los requisitos de las personas candidatas se detalla en la base segunda de la convocatoria. Toda la información se encuentra disponible en <a href="https://sede.csic.gob.es/tramites/convocatorias-de-personal/convocatoria/38092">https://sede.csic.gob.es/tramites/convocatorias-de-personal/convocatoria/38092</a></p><p>Aquí se detallan las que se ofertan en la Estación Biológica de Doñana. Todas se desarrollarán en las instalaciones del centro en la isla de la Cartuja en Sevilla.</p><hr /><p><strong>EMPJOV25_EBD_M2_C_071</strong></p><p><strong>Tareas: </strong>Electricidad y Electrónica. Automatización y Robótica Industrial. Mantenimiento electrónico, sistemas electrotécnicos y automatizaciones.</p><p><strong>Titulaciones exigidas: </strong>Grado en Ingeniería Eléctrica, Grado en Ingeniería eléctrica y electrónica, Grado en Ingeniería Electrónica, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales o Grado en Ingeniería Técnica Industrial</p><hr /><p><strong>EMPJOV25_EBD_M2_C_072</strong></p><p><strong>Tareas: </strong>Apoyo a la dirección del centro y al Servicio de Coordinación de la investigación. Mantenimiento de bases de datos institucionales, gestión de personal externo; apoyo a la divulgación científica y la comunicación del centro en redes sociales, medios de comunicación y actividades institucionales</p><p><strong>Titulaciones exigidas: </strong>Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Comunicación Audiovisual o Grado en Gestión Y Administración Pública</p><hr /><p><strong>EMPJOV25_EBD_M2_C_073</strong></p><p><strong>Tareas: </strong>Apoyo a la gestión de datos ambientales recopilados por sistemas de muestreo manuales y automáticos en la ICTS-Doñana. Apoyo al diseño de aplicaciones para la toma de datos sobre dispositivos móviles. Gestión de bases de datos. Gestión de calidad de los datos. Desarrollo de paneles de indicadores.</p><p><strong>Titulaciones exigidas: </strong>Grado en Informática y Sistemas Informáticos, Grado en Ingeniería de Software, Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación, Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería Informática de Computación o Grado en Matemáticas e Informática</p><hr /><p><strong>EMPJOV25_EBD_M2_C_074</strong></p><p><strong>Tareas:</strong> Instalación, configuración y gestión de sistemas operativos, gestión de usuarios, soporte técnico y atención a usuarios, diseño e implementación de sistemas de información. Implantación de sistemas operativos. Implantación de aplicaciones web. Administración de sistemas operativos basados en Unix. Implantación y gestión de bases de datos. Instalación y configuración de entornos de programación. Evaluación de dispositivos hardware. Bastionado de sistemas. Normativa de ciberseguridad (Esquema Nacional de Seguridad).</p><p><strong>Titulaciones exigidas:</strong> Grado en Ciencias y Tecnologías Informáticas, Grado en Informática de Gestión, Grado en Informática y Sistemas Informáticos, Grado en Ingeniería Informática o Grado en Ingeniería Informática de Computación</p></div> Thu, 24 Apr 2025 09:33:54 +0000 77176912K 18567 at https://www.ebd.csic.es La Estación Biológica de Doñana participa en la Feria de la Ciencia de Sevilla para divulgar sobre ecología, conservación y biodiversidad https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/la-estacion-biologica-de-donana-participa-en-la-feria-de-la-ciencia-de-sevilla <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">21 Abril 2025</div> <h1>La Estación Biológica de Doñana participa en la Feria de la Ciencia de Sevilla para divulgar sobre ecología, conservación y biodiversidad</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>La Estación Biológica de Doñana participa en la Feria de la Ciencia de Sevilla para divulgar sobre ecología, conservación y biodiversidad</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Entre el 22 y el 24 de abril se celebra la XXIII Feria de la Ciencia de Sevilla en el Pabellón 3 de FIBES. La Estación Biológica de Doñana participará con cuatro talleres y una charla.</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/whatsapp_image_2024-07-12_at_09.55.35_2.jpg" width="1024" height="979" alt="Feria de la Ciencia" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><p>Como cada año, la Estación Biológica de Doñana vuelve a participar en la Feria de la Ciencia de Sevilla, que se celebrará del 22 al 24 de abril en el Pabellón 3 del Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES.</p><p>La participación de la Estación Biológica de Doñana arrancará el martes 22 con una charla a cargo del investigador Ignasi Bartomeus, titulada <strong>“¿Cómo se meten 8 millones de especies en un planeta?”.</strong> A través de esta charla, el público asistente podrá descubrir los secretos de la ecología y emprender un viaje apasionante por los ecosistemas más sorprendentes del mundo, comprendiendo cómo interactúan los seres vivos entre sí y su entorno.</p><p>A partir del miércoles 23, la Estación Biológica de Doñana estará en el stand 50 donde ofrecerá una variada programación con cuatro talleres divulgativos. </p><p>El miércoles por la mañana, tendrá lugar la actividad <strong>“Casi todos son charcolegas menos los malotes</strong>”, en la que se ayudará a descubrir la biodiversidad que habita en las lagunas temporales y a sensibilizar sobre su conservación.</p><p>El jueves 24 por la mañana se impartirá el taller <strong>“¿A quién picó hoy? Mosquitos y su dieta”</strong> con el que se conocerán los mecanismos de transmisión de enfermedades como la malaria o el virus del Nilo. Por la tarde, se organizarán dos talleres más. El primero se titula <strong>“Ámbar, momentos congelados en el tiempo”</strong> en el que a través de un juego de mesa interactivo las personas participantes podrán identificar insectos fósiles atrapados en ámbar de hace más de 38 millones de años. El segundo taller<strong>, “Los anfibios y reptiles de Doñana” </strong>permitirá conocer mejor la diversidad de la herpetofauna que vive en el Espacio Natural a través de muestras preservadas en las colecciones científicas, así como su importancia y conservación.</p><p>Organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), la Feria de la Ciencia de Sevilla, que este año celebra su 23ª edición, se constituye como un espacio de encuentro, intercambio, divulgación y comunicación de conocimientos científicos, tecnológicos y de medio ambiente con el objetivo de generar gusto por el conocimiento y el desarrollo de vocaciones científicas. Este evento reúne a más de 180 entidades, entre centros educativos, universidades, asociaciones, empresas, museos y centros de investigación. Se dirige a todo el público en general, aunque específicamente a centros educativos, profesorado y jóvenes estudiantes.</p><p>La Feria de la Ciencia de Sevilla cuenta con la financiación de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ayuntamiento de Sevilla, entre otras entidades.</p><div class="align-center"> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/new_post_instagram.png" width="1080" height="1350" alt="Feria de la Ciencia" class="img-responsive" /></div> </div> </div> <h2 class="text-align-center"><a href="https://www.ebd.csic.es/sites/default/files/documentos/2025-04/Feria%20de%20la%20Ciencia_2025.pdf"><strong>Programa completo</strong></a></h2></div> Mon, 21 Apr 2025 07:27:44 +0000 77176912K 18566 at https://www.ebd.csic.es Motores genómicos ocultos impulsan la evolución en la codorniz común https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/motores-genomicos-ocultos-impulsan-la-evolucion-en-la-codorniz-comun <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">11 Abril 2025</div> <h1>Motores genómicos ocultos impulsan la evolución en la codorniz común</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>Motores genómicos ocultos impulsan la evolución en la codorniz común</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Un nuevo estudio sugiere que antiguas inversiones genómicas en la codorniz común están actuando como motor de diversificación y creando diferentes caminos evolutivos dentro de una misma especie. </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/quail-variation.jpg" width="1600" height="823" alt="Quails" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5><em>Dos codornices comunes capturadas en el mismo lugar muestran una llamativa variación en el color de la garganta. El coautor J.D. Rodríguez-Teijeiro (abajo a la izquierda) ha dedicado décadas al estudio de estas aves. Crédito de la foto: Carles Vilà.</em></h5><hr /><p>La evolución a menudo esconde sus secretos en lugares inesperados, y la aparentemente ordinaria codorniz común está demostrando ser un tesoro de sorpresas genómicas. En un artículo reciente publicado en <em>Molecular Ecology</em>, un equipo científico ha revelado cómo antiguas reorganizaciones cromosómicas están dando forma a la evolución de esta ave ampliamente distribuida, especialmente en poblaciones isleñas. Este estudio ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación CONSEVOL de la Estación Biológica de Doñana, junto con la Universidad de Uppsala y el Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias.</p><p>Esta investigación se basa en hallazgos previos y amplía significativamente la comprensión sobre cómo grandes secciones de ADN invertido, conocidas como inversiones cromosómicas, impulsan la adaptación en la codorniz común (<em>Coturnix coturnix</em>).</p><h3><strong>Descubriendo una complejidad genómica oculta</strong></h3><p>Aunque trabajos anteriores del equipo de CONSEVOL se había identificado una gran inversión en el cromosoma 1 (Inv1) en poblaciones de codorniz común, especialmente en el borde occidental de su área de distribución, su estudio más reciente ofrece una caracterización mucho más profunda de esta inversión y revela otras reorganizaciones genómicas igualmente fascinantes. Utilizando un genoma <em>de novo</em> de alta calidad recientemente ensamblado de la codorniz común, identificaron dos inversiones vinculadas, hasta ahora desconocidas, en el cromosoma 2 (Inv2.1 e Inv2.2). Estas inversiones, al igual que Inv1, son notablemente grandes—en conjunto abarcan hasta el 15,6 % del genoma de la codorniz—y son sorprendentemente antiguas, con más de un millón de años.</p><h3><strong>Evolución insular: un giro genómico al estilo de los pinzones de Darwin</strong></h3><p>La presencia de estas inversiones, particularmente Inv1, tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión de la evolución en una especie conocida por su alta movilidad. Los investigadores asumían que el comportamiento migratorio de la codorniz homogenizaría su genoma a través de los continentes. Sin embargo, encontraron “islas” genómicas que evolucionan de manera independiente en los archipiélagos atlánticos—una especie de eco moderno de los pinzones de Darwin, pero que se manifiesta a nivel del ADN. Inv1 domina en poblaciones de las Islas Canarias, Madeira y Azores, donde restringe el flujo génico con el continente. Este aislamiento genómico permite que las codornices isleñas desarrollen rasgos únicos como plumaje más oscuro y alas más redondeadas, adaptadas a sus entornos específicos.</p><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/inversion-map.jpg" width="1600" height="823" alt="he Inv1 inversion (left; AA = non-inverted, BB = two inverted copies) is concentrated in Atlantic islands, while Inv2.1 and Inv2.2 (right; CC = non-inverted, DD = two inverted copies) are widespread. This suggests distinct evolutionary pressures in island vs. mainland habitats. Adapted from Ravagni et al., 2025 (Fig. S8)." class="img-responsive" /></div> </div> </div> <h5><em>La inversión Inv1 (izquierda; AA = no invertida, BB = dos copias invertidas) se concentra en las islas atlánticas, mientras que Inv2.1 e Inv2.2 (derecha; CC = no invertida, DD = dos copias invertidas) son más comunes. Esto sugiere presiones evolutivas distintas en hábitats insulares frente a los continentales. Adaptado de Ravagni et al., 2025 (Fig. S8).</em></h5><hr /><h3><strong>Cápsulas del tiempo evolutivas</strong></h3><p>Las inversiones cromosómicas actúan como cápsulas del tiempo evolutivas. Al suprimir la recombinación, preservan bloques completos de ADN como unidades heredadas. A lo largo de milenios, estas regiones acumulan mutaciones adaptativas mucho más rápido que el resto del genoma. El análisis reveló un patrón llamativo: las inversiones albergan una mayor proporción de mutaciones no sinónimas—cambios que alteran proteínas—lo que sugiere una selección purificadora relajada. En esencia, las inversiones fijan cambios genéticos beneficiosos, acelerando la adaptación.</p><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/phenotype-differences.jpg" width="1300" height="1120" alt="Quails with two inverted Inv1 copies (BB) have darker throats, larger bodies, and reduced flight efficiency. Adapted from Ishigohoka &amp; Liedvogel, 2022 (Fig. 1). Illustration: Corinna Langebrake." class="img-responsive" /></div> </div> </div> <h5><em>Las codornices con dos copias invertidas de Inv1 (BB) tienen gargantas más oscuras, cuerpos más grandes y una eficiencia de vuelo reducida. Adaptado de Ishigohoka y Liedvogel, 2022 (Fig. 1). Ilustración: Corinna Langebrake.</em></h5><h3><strong>Repensando la evolución de especies móviles</strong></h3><p>Este descubrimiento pone en duda las suposiciones sobre los animales altamente móviles. Incluso en una especie que abarca continentes, la evolución crea “islas” genómicas donde prosperan adaptaciones únicas. El ensamblaje genómico de novo—construido desde cero en lugar de basarse en genomas de referencia—fue clave para descubrir esta complejidad oculta. Los métodos tradicionales podrían haber pasado por alto estas variaciones estructurales, pero este enfoque reveló cómo las inversiones dividen el genoma en trayectorias evolutivas distintas.</p><h3><strong>Implicaciones para la conservación</strong></h3><p>Estos hallazgos muestran cómo la evolución puede operar de manera críptica, con la arquitectura genómica desempeñando un papel tan crucial como la selección natural. Para la conservación, esto implica que las poblaciones insulares de codorniz podrían representar linajes evolutivos únicos, moldeados por inversiones como Inv1. Proteger estos “motores” genómicos podría ser fundamental para preservar el potencial adaptativo de la codorniz común en un mundo cambiante.</p><hr /><h4><strong>Referencia</strong></h4><p>Ravagni, S.<em>, Montero-Mendieta, S.</em>, Leonard, J.A., et al. (2025). <span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>Large inversions shape diversification and genome evolution in common quails. </strong></span><em>Molecular Ecology</em>, <a href="https://doi.org/10.1111/mec.17740">https://doi.org/10.1111/mec.17740</a> </p><p> </p><p>Texto de Santiago Montero-Medieta</p><p> </p><p><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"></span></p></div> Fri, 11 Apr 2025 08:09:37 +0000 77176912K 18565 at https://www.ebd.csic.es La Estación Biológica de Doñana, reconocida con la distinción de investigación de excelencia Severo Ochoa https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/la-estacion-biologica-de-donana-reconocida-con-la-distincion-de-investigacion <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">10 Abril 2025</div> <h1>La Estación Biológica de Doñana, reconocida con la distinción de investigación de excelencia Severo Ochoa</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>La Estación Biológica de Doñana, reconocida con la distinción de investigación de excelencia Severo Ochoa</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Junto con el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), son tres los institutos del CSIC reconocidos con este distintivo en la resolución provisional de la AEI. Esta distinción reconoce el impacto científico y el liderazgo internacional del centro, que recibirá 5,75 millones de euros para financiar su plan estratégico y 10 ayudas de formación.</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/copia_de_facebook_post_2.png" width="1000" height="666" alt="Severo Ochoa" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><p><span>La Estación Biológica de Doñana han sido reconocida con la distinción de investigación de excelencia ‘Severo Ochoa’ por su impacto científico y liderazgo internacional en la </span><a href="https://www.aei.gob.es/sites/default/files/convocatory_info/file/2025-04/report_PRP_CEX2024%20Fase%202%20web%20vf.pdf"><span>resolución provisional</span></a><span> de la convocatoria de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) que otorga estas acreditaciones. </span></p><p><span>La finalidad de esta acreditación es doble. En primer lugar, se encuentra el reconocimiento del impacto científico y liderazgo internacional de la Estación Biológica de Doñana. En segundo lugar, el centro recibirá un total de 5,75 millones de euros para financiar el plan estratégico elaborado por el centro. Asimismo, se han otorgado 10 ayudas destinadas la formación de personal investigador predoctoral asociadas a líneas prioritarias de investigación que se desarrollen en los planes y programas estratégicos. El plan estratégico se efectuará desde 2025 a 2028.</span></p><p><span>La evaluación y selección de los centros ‘Severo Ochoa’ y de las unidades de investigación (que reciben la acreditación de excelencia ‘María de Maeztu’) se lleva a cabo, de forma independiente, por un comité científico internacional integrado por investigadores de reconocido prestigio e impacto.</span></p><p><span>En total, incluyendo los institutos reconocidos en esta resolución provisional, 14 centros del CSIC cuentan actualmente con la acreditación de excelencia 'Severo Ochoa' y cuatro unidades de investigación con la de 'María de Maeztu'. </span></p></div> Fri, 11 Apr 2025 07:15:26 +0000 77176912K 18564 at https://www.ebd.csic.es BECAS JAE INTRO 2025 | La Estación Biológica de Doñana oferta 21 becas para iniciarse en la investigación https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/becas-jae-intro-2025-la-estacion-biologica-de-donana-oferta-21-becas-para <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">08 Abril 2025</div> <h1>BECAS JAE INTRO 2025 | La Estación Biológica de Doñana oferta 21 becas para iniciarse en la investigación </h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>BECAS JAE INTRO 2025 | La Estación Biológica de Doñana oferta 21 becas para iniciarse en la investigación </h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Las becas están orientadas a estudiantes de universidad de grado o máster con el objetivo de que se inicien en la actividad investigadora</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/jae_intro_portada.png" width="1000" height="666" alt="JAE INTRO portada" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><p><span>La Estación Biológica de Doñana oferta <strong>21 programas formativos</strong> para estudiantes de Grado o Máster dentro de la convocatoria JAE Intro 2025 del CSIC. Estas becas se complementan con las becas</span><a href="https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/becas-jae-intro-icu-2025-once-planes-de-formacion-para-iniciarse-en-la"><span> JAE Intro ICU</span></a><span>, también convocadas este año.</span></p><p><span>El objetivo de estas becas es permitir a estudiantes la iniciación en la actividad investigadora, facilitando su colaboración en las diferentes estructuras de investigación con las que cuenta el CSIC, además de dar a conocer, en el ámbito universitario, las posibilidades profesionales que ofrecen los distintos grupos de investigación. </span></p><p>El plan de formación se desarrollará en el instituto de investigación bajo la dirección del personal investigador responsable.</p><p><strong>Plazo de solicitud:</strong><span class="white-space-pre"><strong> </strong></span>Hasta el 2 de mayo</p><p><strong>Duración:</strong><span class="white-space-pre"><strong> </strong></span>7 meses consecutivos<span class="white-space-pre"></span></p><p><strong>Dotación económica:</strong><span class="white-space-pre"> </span>4.200 € abonados mensualmente en 7 pagos de 600€</p><p><strong>Información oficial aquí</strong>: <a href="https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/convocatoria-jae-intro-icu-2025">https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/convocatoria-jae-intro-icu-2025</a></p><p><strong>Resolución de la convocatoria, evaluación y plazos:</strong> <a href="https://sede.csic.gob.es/sites/default/files/2025-04/Resoluci%C3%B3n%20de%20la%20presidencia%20del%20CSIC%20(31%20de%20marzo%20de%202025).pdf">https://sede.csic.gob.es/sites/default/files/2025-04/Resoluci%C3%B3n%20de%20la%20presidencia%20del%20CSIC%20(31%20de%20marzo%20de%202025).pdf</a></p><p>Los requisitos específicos de la persona solicitante se encuentran en la página 5. </p><p><strong>Preguntas frecuentes:</strong> <a href="https://sede.csic.gob.es/sites/default/files/2025-04/Documento%20de%20preguntas%20frecuentes%20(FAQs).pdf">https://sede.csic.gob.es/sites/default/files/2025-04/Documento%20de%20preguntas%20frecuentes%20(FAQs).pdf</a></p><hr /><h4 class="text-align-center"><strong>DETALLES DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS</strong></h4><h4 class="text-align-center"><strong>OFERTADOS POR LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA</strong></h4><div> <div class="field field--name-field-media-document field--type-file field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Documento</div> <div class="field--item"><div class="pdfpreview" id="pdfpreview-1943"> <div class="pdfpreview-image-wrapper"> <a href="/sites/default/files/documentos/2025-04/jae_intro_2025.pdf"><img class="pdfpreview-file img-responsive" src="/sites/default/files/pdfpreview/1943-jae_intro_2025.jpg" width="725" height="1024" loading="lazy" /></a> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Tue, 08 Apr 2025 07:16:06 +0000 77176912K 18561 at https://www.ebd.csic.es La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/la-poblacion-de-lince-iberico-aun-no-es-viable-largo-plazo <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">30 Junio 2023</div> <h1>La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Un estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSIC determina que se necesitan 1100 hembras reproductivas para garantizar la viabilidad genética de la especie, el triple del censo de 2022. Para lograr este objetivo, se necesitarían además al menos ocho subpoblaciones nuevas y favorecer la conectividad entre ellas<br /> </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-04/1688126059245.jpg" width="1080" height="720" alt="Lince ibérico. Foto: Antonio Rivas" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><p>Un estudio de la<span class="white-space-pre"> </span><a class="onRHPXypfWLuNOCinrLJfqDJJJaXLBUXSKz " href="https://www.linkedin.com/company/ebdonana/">Estación Biológica de Doñana - CSIC</a> ha determinado que la población del lince ibérico t<strong>odavía no es completamente favorable</strong>. El trabajo, publicado en<a href="https://doi.org/10.1111.acv.12890"><span class="white-space-pre"> </span><em>Animal Conservation</em></a>, ha evaluado cuáles son las condiciones necesarias para que la población de este animal sea <strong>viable genéticamente a largo plazo</strong>. Según los resultados del estudio, esto dependería del aumento del número y tamaño de sus subpoblaciones, así como del incremento de la conectividad existente entre ellas.<span class="white-space-pre"></span></p><p>Gracias a los programas de conservación, la población de lince ibérico ha mostrado una tendencia positiva en la última década: el último censo estimó un total de 1.668 individuos en libertad frente a los menos de 100 que quedaban en 2002. Hoy, además de enfrentarse a numerosas amenazas, como los atropellos, el declive del conejo, la fragmentación de hábitat o el cambio climático, hay otro aspecto que pone en riesgo su recuperación: el <strong>factor genético</strong>.</p><p>“La recuperación de una especie no solo depende de las cifras absolutas de su población, sino también de una mínima variabilidad genética para garantizar su supervivencia. En su momento más crítico, apenas existían dos subpoblaciones de lince aisladas en Doñana y en Andújar”, explica el investigador del CSIC en la EBD<span class="white-space-pre"> </span><strong>José A. Godoy</strong>. “Hoy son cinco y dentro del proyecto<span class="white-space-pre"> </span><a class="onRHPXypfWLuNOCinrLJfqDJJJaXLBUXSKz " href="https://lifelynxconnect.eu/">Life “Lynxconnect”</a><span class="white-space-pre"> </span>se está trabajando en nuevas reintroducciones en Sierra Arana y Lorca, pero esto aún no es suficiente”, añade.</p><p>Los resultados del estudio indicaron que la <strong>viabilidad genética a largo plazo del lince ibérico</strong> necesitaría, al menos, un <strong>incremento del tamaño de las subpoblaciones</strong> de entre el 50% y el 200%. Esto supondría alcanzar al menos 1.100 hembras reproductivas, desde las 326 registradas en el censo de 2022. Otra de las condiciones sería la creación de <strong>ocho nuevas subpoblaciones</strong>.</p><p>Ninguno de estos dos objetivos sería fácil de alcanzar a medio plazo debido al enorme coste que conlleva el crear nuevas subpoblaciones y la escasez de áreas adecuadas con suficiente densidad de conejos, su principal presa. Sin embargo, actualmente el lince ibérico está extendiéndose a algunos hábitats que no se consideraban óptimos para él en un principio, por lo que <strong>podrían abrirse nuevas posibilidades</strong> que se tendrían que estudiar.</p><p>Otro de los requisitos necesarios estaría relacionado con el nivel de migración. Las subpoblaciones deberían estar <strong>lo suficientemente conectadas</strong> como para favorecer el intercambio genético entre unas y otras. De este modo, se debería conseguir el <strong>intercambio de entre 8 y 15 individuos por generación </strong>entre subpoblaciones vecinas. Los linces que forman parte de los programas de reintroducción han demostrado una gran capacidad de migración.<span class="white-space-pre"></span></p><p>“Han llegado a viajar distancias de incluso cientos de kilómetros y, en algunos casos, se han establecido de forma exitosa en otras subpoblaciones. Pese a ello, serán necesarias <strong>nuevas actuaciones para mejorar la conectividad</strong>, que ya están previstas en el proyecto<span class="white-space-pre"> </span><a class="onRHPXypfWLuNOCinrLJfqDJJJaXLBUXSKz " href="https://lifelynxconnect.eu/">Life ‘Lynxconnect</a>’”, expone Godoy. Entre estas, se incluyen la creación de corredores ecológicos o el establecimiento de subpoblaciones intermedias con pocas parejas reproductivas que funcionen como guías para atraer individuos dispersantes y así dirigirlos hacia la próxima subpoblación. Es difícil, sin embargo, predecir de antemano si con estas medidas se podrá alcanzar el objetivo propuesto en el estudio.</p><p>Este estudio sugiere que para asegurar la viabilidad genética a largo plazo de la especie, es crítica la expansión de las subpoblaciones existentes, la creación de nuevas poblaciones en áreas que muestren un alto potencial de crecimiento, incluso aunque estén peor conectadas y que se evite dirigir los recursos a la creación de muchas poblaciones pequeñas, sin perspectivas de conexión con otras.<span class="white-space-pre"></span></p><p> </p><hr /><h4><strong>Referencia</strong></h4><p>Carme Pacín, Germán Garrote and José A. Godoy. Evaluation of the Genetic Viability of Metapopulation Scenarios for the Iberian lynx.<span class="white-space-pre"> </span><em>Animal Conservation.</em><span class="white-space-pre"> </span>DOI:<span class="white-space-pre"> </span><a class="onRHPXypfWLuNOCinrLJfqDJJJaXLBUXSKz " href="https://doi.org/10.1111.acv.12890">https://doi.org/10.1111.acv.12890</a></p></div> Mon, 07 Apr 2025 08:23:49 +0000 77176912K 18560 at https://www.ebd.csic.es Probando un sistema de monitoreo remoto para el censo y seguimiento de una colonia de cernícalos a través de sus reclamos https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/probando-un-sistema-de-monitoreo-remoto-para-el-censo-y-seguimiento-de-una <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">28 Marzo 2025</div> <h1>Probando un sistema de monitoreo remoto para el censo y seguimiento de una colonia de cernícalos a través de sus reclamos</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>Probando un sistema de monitoreo remoto para el censo y seguimiento de una colonia de cernícalos a través de sus reclamos</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">El proyecto SIMMRE – Sistemas Inteligentes Multi-Sensoriales para Monitorización Remota de Especies tiene como objetivo el seguimiento a largo plazo de especies amenazadas a través del uso de nuevas tecnologías</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/primillar_baena001.jpg" width="700" height="525" alt="El investigador Javier Bustamante, de la Estación Biológica de Doñana, instala una grabadora digital en el silo de Baena. Foto: José Maria Ayala." class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5 class="text-align-center"><em><span>El investigador Javier Bustamante, de la Estación Biológica de Doñana, instala una grabadora digital en el silo de Baena. Foto: José Maria Ayala</span></em></h5><hr /><p class="destacado">El equipo científico del proyecto <strong>SIMMRE - </strong><em><strong>Sistemas Inteligentes Multi-Sensoriales para Monitorización Remota de Especies</strong></em> ha puesto en marcha un estudio en diferentes localidades de España con colonias de cernícalo primilla, que tendrá como objetivo evaluar la <strong>efectividad de la ecoacústica</strong> para estimar el número de parejas que conforman una colonia y realizar un seguimiento de forma remota. En el proyecto participan la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, ambos del CSIC, además de la Universidad de Sevilla.</p><p class="destacado">Uno de los lugares seleccionados ha sido el <strong>silo de Baena</strong> que cuenta con una colonia de cernícalos primilla iniciada en 2012 por la asociación GREFA y Groden-Ecologistas en Acción, que se encargan asimismo de realizar censos, seguimientos periódicos y anillamientos de los ejemplares recién nacidos cada año. Además del silo de Baena, el estudio abarcará otras colonias en Andalucía, Extremadura y Aragón participarán en el estudio, como la del <strong>silo de La Palma del Condado en Huelva</strong>, la del <strong>núcleo de Huerta Tejada en Doñana</strong> y la de la <strong>Iglesia de Ribera del Fresno en Badajoz</strong>, entre otras.</p><p class="destacado">Para llevar a cabo la investigación, el equipo ha instalado <strong>grabadoras digitales </strong>en cada ubicación. Estos dispositivos registran los sonidos durante un minuto de cada diez durante las dos horas posteriores al amanecer y las dos previas al atardecer, los momentos de mayor actividad de los cernícalos en sus dormideros. Los datos obtenidos <strong>se contrastarán posteriormente con censos y registros de anillamiento </strong>para evaluar la precisión del método.</p><p class="destacado">El proyecto SIMMRE está financiado por el <strong>Plan Complementario de Biodiversidad de la Junta de Andalucía</strong> con fondos del <strong>Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, NextGenerationEU</strong>. </p><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/primillar_baena000.jpg" width="800" height="427" alt="Hembra de cernícalo primilla en el silo de Baena (Córdoba). Foto: José María Ayala." class="img-responsive" /></div> </div> </div> <h5 class="text-align-center"><em><span>Hembra de cernícalo primilla en el silo de Baena (Córdoba). Foto: José María Ayala</span></em></h5><p> </p><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/primillar_baena002.jpg" width="700" height="466" alt="Equipo de participantes en el estudio de ecoacústica en la colonia de cernícalo primilla del silo de Baena. Foto: Luís Jiménez." class="img-responsive" /></div> </div> </div> <h5 class="text-align-center"><em><span>Equipo de participantes en el estudio de ecoacústica en la colonia de cernícalo primilla del silo de Baena. Foto: Luís Jiménez</span></em></h5></div> Fri, 28 Mar 2025 07:28:04 +0000 77176912K 17651 at https://www.ebd.csic.es La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC, la red iberoamericana para el monitoreo de la biodiversidad y el cambio global https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/la-icts-donana-se-suma-riobic-la-red-iberoamericana-para-el-monitoreo-de-la <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">25 Marzo 2025</div> <h1>La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC, la red iberoamericana para el monitoreo de la biodiversidad y el cambio global</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC, la red iberoamericana para el monitoreo de la biodiversidad y el cambio global</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">RIOBIC es una iniciativa internacional para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/20250325_riobic.jpg" width="1858" height="838" alt="Expertos y expertas de Iberoamérica reunidos en Brasilia para definir la estructura de la Red Iberoamericana de Observatorios de la Biodiversidad y Cambio Global (RIOBIC)." class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5 class="text-align-center">E<em><span>xpertos y expertas de Iberoamérica reunidos en Brasilia para definir la estructura de la Red Iberoamericana de Observatorios de la Biodiversidad y Cambio Global (RIOBIC).</span></em></h5><hr /><p><span>La Infraestructura Científica y Técnica Singular Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana), gestionada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha sido elegida como coordinadora de la Red Iberoamericana de Observatorios de la Biodiversidad y Cambio Global (RIOBIC). Esta iniciativa, impulsada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), busca crear una red de infraestructuras de campo de monitorización y estudio de la biodiversidad en Iberoamérica que permita el monitoreo a largo plazo de la vida silvestre y sus procesos ecológicos en el contexto del cambio global.</span></p><h4><span><strong>Un esfuerzo internacional por la conservación de la biodiversidad</strong></span></h4><p><span>Del 17 al 19 de marzo de 2025, en Brasilia, tendrá lugar la reunión de lanzamiento de RIOBIC, en la que expertos y expertas de toda Iberoamérica definirán la estructura operativa de la red y establecerán sus primeras líneas de trabajo. En este sentido, la ICTS-Doñana, con su amplia experiencia en monitoreo de vida silvestre y ecosistemas de Doñana, aportará su conocimiento para fortalecer esta red internacional.</span></p><p><span>RIOBIC surge en respuesta a la creciente necesidad de contar con datos científicos sólidos </span>para mejorar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales<span>. La red busca establecer un marco de colaboración para la investigación ecológica en Iberoamérica, promoviendo un enfoque interdisciplinario y multinacional que ayude a evaluar las repercusiones de los cambios ambientales a diferentes escalas.</span></p><h4><span><strong>Un proyecto con impacto en la gestión de ecosistemas protegidos</strong></span></h4><p><span>La iniciativa de RIOBIC se fundamenta en los debates y conclusiones del Foro Iberoamericano de Biodiversidad CYTED, celebrado en San José, Costa Rica, en octubre de 2024. En este foro, se destacó la urgencia de contar con una red de infraestructuras con el fin de generar datos científicos de calidad para mejorar la gestión de la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas frente a los desafíos del cambio global.</span></p><p><span>La biodiversidad iberoamericana es una de las más ricas del mundo, pero también enfrenta amenazas crecientes debido a la degradación de hábitats, el cambio climático y la presión antropogénica. RIOBIC permitirá mejorar la capacidad de monitoreo y gestión en áreas protegidas, facilitando la integración de información científica en la toma de decisiones políticas y de conservación. Además, la red fomentará la formación de investigadores y técnicos, promoviendo el intercambio de experiencias entre los diferentes nodos de la red y facilitando el acceso a infraestructuras de investigación en toda la región.</span></p><h4><span><strong>La ICTS Doñana, comprometida con la cooperación científica internacional</strong></span></h4><p><span>La Reserva Biológica de Doñana, uno de los enclaves más importantes de Europa para el estudio de la biodiversidad, cuenta con infraestructuras de investigación avanzadas y una larga historia en el seguimiento de procesos ecológicos clave. La ICTS Doñana cuenta con una amplia trayectoria en la monitorización de especies y ecosistemas en un área de alto valor ecológico como lo es Doñana, que también está sometida a múltiples amenazas. Con el objetivo de compartir todo el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de RIOBIC y ha sido elegida para coordinar la red en esta primera etapa.</span></p><p><span>Como parte de RIOBIC, la ICTS-Doñana contribuirá con su experiencia en el seguimiento de especies indicadoras y otras especies clave en la península ibérica, el uso de tecnologías avanzadas para el monitoreo, incluyendo sensores remotos, bioacústica y análisis de ADN ambiental, así como en la evaluación de los efectos del cambio global en los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos. Este esfuerzo ayudará a generar conocimiento científico de calidad, facilitando la toma de decisiones informadas para la conservación de la biodiversidad en Iberoamérica.</span></p><p><span>“RIOBIC se basa en la premisa de que la investigación colaborativa es clave para enfrentar los retos del cambio global y su lanzamiento marca un hito en la integración del conocimiento científico en Iberoamérica, fortaleciendo el papel de la región en la agenda global de biodiversidad y sostenibilidad. La participación de la ICTS-Doñana en esta red refuerza su compromiso con la cooperación internacional en el ámbito de la conservación y el monitoreo ecológico.” Destaca Javier Bustamante, vicedirector de la ICTS-Doñana.</span></p><hr /><h4>Sobre la ICTS-Doñana</h4><p><span>La ICTS-Doñana, infraestructura dependiente de la Estación Biológica de Doñana - CSIC, es el mayor laboratorio de campo de Europa y una herramienta de investigación para la comunidad científica. Da apoyo a la investigación en Doñana y sirve para generar información determinante para una buena gestión y conservación del espacio protegido. Es un lugar único para investigar la ecología, la evolución y la conservación de la diversidad biológica y el impacto del cambio global.</span></p><p><span>Esta infraestructura proporciona alojamiento, laboratorios, equipamiento, espacio de oficina y apoyo científico, técnico y logístico a los investigadores. Los proyectos de acceso son aprobados por el Comité de Acceso de la ICTS-Doñana.</span></p><p><span>Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares son instalaciones únicas y excepcionales en su género. Desarrollan investigaciones de vanguardia y de máxima calidad y actúan como centros de transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación. Son infraestructuras de titularidad pública reconocidas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, singulares y están abiertas al acceso competitivo. Actualmente hay 29 ICTS en España y cada cuatro años son evaluadas por un comité asesor. </span></p><p><span>Media Kit: </span><a href="https://www.ebd.csic.es/sites/default/files/documentos/2025-03/media%20kit%20icts%20doñana%20v4.pdf"><span>https://www.ebd.csic.es/sites/default/files/documentos/2025-03/media%20kit%20icts%20do%C3%B1ana%20v4.pdf</span></a></p></div> Tue, 25 Mar 2025 10:42:10 +0000 77176912K 17184 at https://www.ebd.csic.es