Estación Biológica de Doñana - CSIC https://www.ebd.csic.es/ es María Belén Cañuelo Jurado https://www.ebd.csic.es/acerca-de/personal/maria-belen-canuelo-jurado <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-hidden field--item"> <img srcset="/sites/default/files/styles/max_325x325/public/default_images/default.png?itok=f_iOAAdd 113w" sizes="(min-width: 1290px) 1290px, 100vw" width="113" height="113" src="/sites/default/files/styles/max_325x325/public/default_images/default.png?itok=f_iOAAdd" alt="" loading="lazy" class="img-responsive" /> </div> <div class="field field--name-field-nombre field--type-string field--label-hidden field--item">María Belén</div> <div class="field field--name-field-apellidos field--type-string field--label-hidden field--item">Cañuelo Jurado</div> <div class="field field--name-field-bloque field--type-inline-formatter-field field--label-hidden field--item"><section id="block-menupersonalinvestigador" class="block block-ebd-corp-logic block-personal-investigador-menu clearfix"> <div region="postcontent_first" class="personal-investigador-menu"> <div class="personal-investigador-menu__links"> <ul class="links"> </ul> </div> </div> </section> </div> <div class="field field--name-field-email field--type-email field--label-hidden field--item"><a href="mailto:mariabelen@ebd.csic.es">mariabelen@ebd.csic.es</a></div> Mon, 08 May 2023 11:40:42 +0000 gestor 58 at https://www.ebd.csic.es Probando un sistema de monitoreo remoto para el censo y seguimiento de una colonia de cernícalos a través de sus reclamos https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/probando-un-sistema-de-monitoreo-remoto-para-el-censo-y-seguimiento-de-una <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">28 Marzo 2025</div> <h1>Probando un sistema de monitoreo remoto para el censo y seguimiento de una colonia de cernícalos a través de sus reclamos</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>Probando un sistema de monitoreo remoto para el censo y seguimiento de una colonia de cernícalos a través de sus reclamos</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">El proyecto SIMMRE – Sistemas Inteligentes Multi-Sensoriales para Monitorización Remota de Especies tiene como objetivo el seguimiento a largo plazo de especies amenazadas a través del uso de nuevas tecnologías</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/primillar_baena001.jpg" width="700" height="525" alt="El investigador Javier Bustamante, de la Estación Biológica de Doñana, instala una grabadora digital en el silo de Baena. Foto: José Maria Ayala." class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5 class="text-align-center"><em><span>El investigador Javier Bustamante, de la Estación Biológica de Doñana, instala una grabadora digital en el silo de Baena. Foto: José Maria Ayala</span></em></h5><hr /><p class="destacado">El equipo científico del proyecto <strong>SIMMRE - </strong><em><strong>Sistemas Inteligentes Multi-Sensoriales para Monitorización Remota de Especies</strong></em> ha puesto en marcha un estudio en diferentes localidades de España con colonias de cernícalo primilla, que tendrá como objetivo evaluar la <strong>efectividad de la ecoacústica</strong> para estimar el número de parejas que conforman una colonia y realizar un seguimiento de forma remota. En el proyecto participan la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, ambos del CSIC, además de la Universidad de Sevilla.</p><p class="destacado">Uno de los lugares seleccionados ha sido el <strong>silo de Baena</strong> que cuenta con una colonia de cernícalos primilla iniciada en 2012 por la asociación GREFA y Groden-Ecologistas en Acción, que se encargan asimismo de realizar censos, seguimientos periódicos y anillamientos de los ejemplares recién nacidos cada año. Además del silo de Baena, el estudio abarcará otras colonias en Andalucía, Extremadura y Aragón participarán en el estudio, como la del <strong>silo de La Palma del Condado en Huelva</strong>, la del <strong>núcleo de Huerta Tejada en Doñana</strong> y la de la <strong>Iglesia de Ribera del Fresno en Badajoz</strong>, entre otras.</p><p class="destacado">Para llevar a cabo la investigación, el equipo ha instalado <strong>grabadoras digitales </strong>en cada ubicación. Estos dispositivos registran los sonidos durante un minuto de cada diez durante las dos horas posteriores al amanecer y las dos previas al atardecer, los momentos de mayor actividad de los cernícalos en sus dormideros. Los datos obtenidos <strong>se contrastarán posteriormente con censos y registros de anillamiento </strong>para evaluar la precisión del método.</p><p class="destacado">El proyecto SIMMRE está financiado por el <strong>Plan Complementario de Biodiversidad de la Junta de Andalucía</strong> con fondos del <strong>Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, NextGenerationEU</strong>. </p><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/primillar_baena000.jpg" width="800" height="427" alt="Hembra de cernícalo primilla en el silo de Baena (Córdoba). Foto: José María Ayala." class="img-responsive" /></div> </div> </div> <h5 class="text-align-center"><em><span>Hembra de cernícalo primilla en el silo de Baena (Córdoba). Foto: José María Ayala</span></em></h5><p> </p><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/primillar_baena002.jpg" width="700" height="466" alt="Equipo de participantes en el estudio de ecoacústica en la colonia de cernícalo primilla del silo de Baena. Foto: Luís Jiménez." class="img-responsive" /></div> </div> </div> <h5 class="text-align-center"><em><span>Equipo de participantes en el estudio de ecoacústica en la colonia de cernícalo primilla del silo de Baena. Foto: Luís Jiménez</span></em></h5></div> Fri, 28 Mar 2025 07:28:04 +0000 77176912K 17651 at https://www.ebd.csic.es La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC, la red iberoamericana para el monitoreo de la biodiversidad y el cambio global https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/la-icts-donana-se-suma-riobic-la-red-iberoamericana-para-el-monitoreo-de-la <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">25 Marzo 2025</div> <h1>La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC, la red iberoamericana para el monitoreo de la biodiversidad y el cambio global</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC, la red iberoamericana para el monitoreo de la biodiversidad y el cambio global</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">RIOBIC es una iniciativa internacional para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/20250325_riobic.jpg" width="1858" height="838" alt="Expertos y expertas de Iberoamérica reunidos en Brasilia para definir la estructura de la Red Iberoamericana de Observatorios de la Biodiversidad y Cambio Global (RIOBIC)." class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5 class="text-align-center">E<em><span>xpertos y expertas de Iberoamérica reunidos en Brasilia para definir la estructura de la Red Iberoamericana de Observatorios de la Biodiversidad y Cambio Global (RIOBIC).</span></em></h5><hr /><p><span>La Infraestructura Científica y Técnica Singular Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana), gestionada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha sido elegida como coordinadora de la Red Iberoamericana de Observatorios de la Biodiversidad y Cambio Global (RIOBIC). Esta iniciativa, impulsada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), busca crear una red de infraestructuras de campo de monitorización y estudio de la biodiversidad en Iberoamérica que permita el monitoreo a largo plazo de la vida silvestre y sus procesos ecológicos en el contexto del cambio global.</span></p><h4><span><strong>Un esfuerzo internacional por la conservación de la biodiversidad</strong></span></h4><p><span>Del 17 al 19 de marzo de 2025, en Brasilia, tendrá lugar la reunión de lanzamiento de RIOBIC, en la que expertos y expertas de toda Iberoamérica definirán la estructura operativa de la red y establecerán sus primeras líneas de trabajo. En este sentido, la ICTS-Doñana, con su amplia experiencia en monitoreo de vida silvestre y ecosistemas de Doñana, aportará su conocimiento para fortalecer esta red internacional.</span></p><p><span>RIOBIC surge en respuesta a la creciente necesidad de contar con datos científicos sólidos </span>para mejorar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales<span>. La red busca establecer un marco de colaboración para la investigación ecológica en Iberoamérica, promoviendo un enfoque interdisciplinario y multinacional que ayude a evaluar las repercusiones de los cambios ambientales a diferentes escalas.</span></p><h4><span><strong>Un proyecto con impacto en la gestión de ecosistemas protegidos</strong></span></h4><p><span>La iniciativa de RIOBIC se fundamenta en los debates y conclusiones del Foro Iberoamericano de Biodiversidad CYTED, celebrado en San José, Costa Rica, en octubre de 2024. En este foro, se destacó la urgencia de contar con una red de infraestructuras con el fin de generar datos científicos de calidad para mejorar la gestión de la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas frente a los desafíos del cambio global.</span></p><p><span>La biodiversidad iberoamericana es una de las más ricas del mundo, pero también enfrenta amenazas crecientes debido a la degradación de hábitats, el cambio climático y la presión antropogénica. RIOBIC permitirá mejorar la capacidad de monitoreo y gestión en áreas protegidas, facilitando la integración de información científica en la toma de decisiones políticas y de conservación. Además, la red fomentará la formación de investigadores y técnicos, promoviendo el intercambio de experiencias entre los diferentes nodos de la red y facilitando el acceso a infraestructuras de investigación en toda la región.</span></p><h4><span><strong>La ICTS Doñana, comprometida con la cooperación científica internacional</strong></span></h4><p><span>La Reserva Biológica de Doñana, uno de los enclaves más importantes de Europa para el estudio de la biodiversidad, cuenta con infraestructuras de investigación avanzadas y una larga historia en el seguimiento de procesos ecológicos clave. La ICTS Doñana cuenta con una amplia trayectoria en la monitorización de especies y ecosistemas en un área de alto valor ecológico como lo es Doñana, que también está sometida a múltiples amenazas. Con el objetivo de compartir todo el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de RIOBIC y ha sido elegida para coordinar la red en esta primera etapa.</span></p><p><span>Como parte de RIOBIC, la ICTS-Doñana contribuirá con su experiencia en el seguimiento de especies indicadoras y otras especies clave en la península ibérica, el uso de tecnologías avanzadas para el monitoreo, incluyendo sensores remotos, bioacústica y análisis de ADN ambiental, así como en la evaluación de los efectos del cambio global en los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos. Este esfuerzo ayudará a generar conocimiento científico de calidad, facilitando la toma de decisiones informadas para la conservación de la biodiversidad en Iberoamérica.</span></p><p><span>“RIOBIC se basa en la premisa de que la investigación colaborativa es clave para enfrentar los retos del cambio global y su lanzamiento marca un hito en la integración del conocimiento científico en Iberoamérica, fortaleciendo el papel de la región en la agenda global de biodiversidad y sostenibilidad. La participación de la ICTS-Doñana en esta red refuerza su compromiso con la cooperación internacional en el ámbito de la conservación y el monitoreo ecológico.” Destaca Javier Bustamante, vicedirector de la ICTS-Doñana.</span></p><hr /><h4>Sobre la ICTS-Doñana</h4><p><span>La ICTS-Doñana, infraestructura dependiente de la Estación Biológica de Doñana - CSIC, es el mayor laboratorio de campo de Europa y una herramienta de investigación para la comunidad científica. Da apoyo a la investigación en Doñana y sirve para generar información determinante para una buena gestión y conservación del espacio protegido. Es un lugar único para investigar la ecología, la evolución y la conservación de la diversidad biológica y el impacto del cambio global.</span></p><p><span>Esta infraestructura proporciona alojamiento, laboratorios, equipamiento, espacio de oficina y apoyo científico, técnico y logístico a los investigadores. Los proyectos de acceso son aprobados por el Comité de Acceso de la ICTS-Doñana.</span></p><p><span>Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares son instalaciones únicas y excepcionales en su género. Desarrollan investigaciones de vanguardia y de máxima calidad y actúan como centros de transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación. Son infraestructuras de titularidad pública reconocidas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, singulares y están abiertas al acceso competitivo. Actualmente hay 29 ICTS en España y cada cuatro años son evaluadas por un comité asesor. </span></p><p><span>Media Kit: </span><a href="https://www.ebd.csic.es/sites/default/files/documentos/2025-03/media%20kit%20icts%20doñana%20v4.pdf"><span>https://www.ebd.csic.es/sites/default/files/documentos/2025-03/media%20kit%20icts%20do%C3%B1ana%20v4.pdf</span></a></p></div> Tue, 25 Mar 2025 10:42:10 +0000 77176912K 17184 at https://www.ebd.csic.es El ecólogo Carlos Manuel Herrera Maliani, nuevo Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/el-ecologo-carlos-manuel-herrera-maliani-nuevo-doctor-honoris-causa-por-la <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">21 Marzo 2025</div> <h1>El ecólogo Carlos Manuel Herrera Maliani, nuevo Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>El ecólogo Carlos Manuel Herrera Maliani, nuevo Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">El Dr. Carlos M. Herrera ha desarrollado toda su carrera en la Estación Biológica de Doñana y actualmente es investigador Ad Honorem del CSIC. Sus investigaciones sobre las interacciones planta- animal, la biología reproductiva de plantas y la Historia Natural de las plantas mediterráneas lo ha consolidado como uno de los investigadores europeos más relevantes en su campo. </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/np_foto_doctor_honoris_causa_carlosmherrera.jpg" width="1575" height="1050" alt="Acto de investidura de Carlos M. Herrera como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Jaén. Foto: Universidad de Jaén" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5>Acto de investidura de Carlos M. Herrera como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Jaén. Foto: Universidad de Jaén</h5><hr /><p>El ecólogo Carlos M. Herrera, investigador Ad Honorem de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén. El Rector de la universidad, Nicolás Ruiz, ha remarcado que es “<span lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD">uno de los investigadores más relevantes, a nivel internacional, en el campo de la Ecología, pero, además, es un científico apreciado, querido, respetado y admirado, no solo en el ámbito de su profesión, sino por el resto de la sociedad”.</span></p><p>La concesión del Doctorado Honoris Causa a Carlos M. Herrera, fue aprobada por el Claustro Universitario de la UJA el 15 de junio de 2024, a propuesta del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Doctorado por la Universidad de Sevilla, es profesor de investigación emérito del CSIC y ha desarrollado toda su carrera en la Estación Biológica de Doñana, donde se consolidó como el ecólogo europeo más influyente de los últimos 40 años a nivel mundial en el campo de las interacciones planta-animal, la biología reproductiva de plantas y la Historia Natural de las plantas mediterráneas. Asimismo, su labor está estrechamente relacionada con la provincia de Jaén. En concreto, sus investigaciones sobre fauna y flora y su ecología han sido desarrolladas en su inmensa mayoría en la Estación de Campo de Roblehondo, localizada en la Sierra de Cazorla. Además, su actividad científica ha estado vinculada estrechamente con la UJA, con la que durante más de una década estableció colaboraciones científicas.</p><h4><span lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD"><strong>Desarrollo del acto</strong></span></h4><p><span lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD">Tras la lectura por parte de la Secretaria General, <strong>María José Carazo</strong>, del acuerdo del Claustro de la UJA por el que se aprueba la concesión del Doctorado Honoris Causa a Carlos M. Herrera, ésta, junto al Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, <strong>Diego Franco</strong>, han acompañado a Carlos Manuel Herrera y su padrino, el catedrático de Ecología de la UJA <strong>Pedro Rey</strong> al interior del Aula Magna, donde este último ha sido el encargado de pronunciar la </span><em><span lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD">laudatio</span></em><span lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD">. En la misma ha puesto de manifiesto el “apabullante” currículum del profesor Herrera Maliani, con más de 245 artículos publicados en las mejores revistas de ecología, así como la “encomiable” labor divulgadora que realiza, destacando sus colaboraciones con la revista </span><em><span lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD">Quercus</span></em><span lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD">. Asimismo, ha destacado tanto sus vínculos con la provincia, como con la propia Universidad de Jaén, colaborando principalmente con el grupo ‘Ecología, evolución y conservación de la vegetación mediterránea’, méritos que lo avalan desde hoy como miembro del claustro de doctores de la UJA. </span></p><p>Finalizada la lectura de la <em>laudatio</em>, se ha procedido a la solmene investidura como Doctor Honoris Causa por la UJA de Carlos M. Herrera Maliani. El Rector le ha entregado los atributos, título, medalla, birrete, el libro de la ciencia y la sabiduría, anillo y guantes blancos. El ecólogo a procedido a continuación, a hacer su juramento-promesa. <span lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD" xml:lang="ES-TRAD">“Para los científicos que trabajamos en la naturaleza, lo más difícil es encontrar un sitio ahí, tu sitio. Yo he tenido el privilegio de encontrarlo en esta provincia, en concreto en la sierra de Cazorla, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, donde por azares de la vida comencé a trabajar en 1978 y sigo trabajando casi 50 años después. Mi vinculación con Jaén ha sido mucha, estando vinculado a la junta rectora del parque y siendo docente del centro de capacitación de Vadillo Castril. Por todo esto, que en esta universidad se me nombre Honoris Causa es motivo de gran orgullo y quien tiene que estar agradecido soy yo”, ha declarado.</span></p><p> </p><div> <div class="field field--name-field-media-oembed-video field--type-string field--label-hidden field--item"><iframe src="https://www.ebd.csic.es/media/oembed?url=https%3A//www.youtube.com/watch%3Fv%3DS4lo8IHgIA8&amp;max_width=0&amp;max_height=0&amp;hash=5l5dwwgQJameC7Hc1dsMJOxcvtYH2Meqee0nNO7875k" frameborder="0" allowtransparency="" width="200" height="113" class="media-oembed-content" loading="eager" title="Acto de Investidura como Doctor Honoris Causa de Carlos Manuel Herrera Maliani"></iframe> </div> </div> <p> </p></div> Tue, 25 Mar 2025 07:03:32 +0000 77176912K 17183 at https://www.ebd.csic.es BECAS JAE INTRO ICU 2025 | Once planes de formación para iniciarse en la investigación en la Estación Biológica de Doñana https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/becas-jae-intro-icu-2025-once-planes-de-formacion-para-iniciarse-en-la <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">24 Marzo 2025</div> <h1>BECAS JAE INTRO ICU 2025 | Once planes de formación para iniciarse en la investigación en la Estación Biológica de Doñana</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>BECAS JAE INTRO ICU 2025 | Once planes de formación para iniciarse en la investigación en la Estación Biológica de Doñana</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Las becas están orientadas a estudiantes de universidad de grado o máster con el objetivo de que se inicien en la actividad investigadora. Son remuneradas y tendrán una duración de entre 5 y 10 meses.</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/copia_de_facebook_post_4.png" width="1000" height="666" alt="JAe intro icu" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h4><span>La Estación Biológica de Doñana oferta once programas formativos para estudiantes de Grado o Máster dentro de la convocatoria JAE Intro del CSIC. El objetivo de estas becas es permitir a estudiantes la iniciación en la actividad investigadora, facilitando su colaboración en las diferentes estructuras de investigación con las que cuenta el CSIC, además de dar a conocer, en el ámbito universitario, las posibilidades profesionales que ofrecen los distintos grupos de investigación. </span></h4><h4>Dentro de las 432 becas de introducción a la investigación, once se ofertan en la Estación Biológica de Doñana. El plan de formación se desarrollará en el instituto de investigación bajo la dirección del personal investigador responsable.</h4><h4>Plazo de solicitud: <strong>Hasta el 16 de abril</strong>. </h4><p> </p><h4>Información oficial aquí: <a href="https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/convocatoria-jae-intro-icu-2025">https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/convocatoria-jae-intro-icu-2025</a></h4><h4>Resolución de la convocatoria, evaluación y plazos: <a href="https://sede.csic.gob.es/sites/default/files/2025-03/Resoluci%C3%B3n%20de%20la%20Presidencia%20del%20CSIC%20(13%20de%20marzo%20de%202025).pdf">https://sede.csic.gob.es/sites/default/files/2025-03/Resoluci%C3%B3n%20de%20la%20Presidencia%20del%20CSIC%20(13%20de%20marzo%20de%202025).pdf</a></h4><h4>Ficha descriptiva: <span> </span><a href="https://sede.csic.gob.es/sites/default/files/2025-03/Fichas%20descriptivas%20con%20planes%20de%20formaci%C3%B3n%20ofertados.pdf">https://sede.csic.gob.es/sites/default/files/2025-03/Fichas%20descriptivas%20con%20planes%20de%20formaci%C3%B3n%20ofertados.pdf</a></h4><p> </p><h4><strong>Programas formativos y requisitos</strong></h4><p> </p><h3><strong>EBD_01.</strong> <strong>Buenos o malos vecinos: desentrañando las relaciones interespecíficas entre las aves reproductoras de la Península Ibérica</strong></h3><h4><strong>IP: </strong><a href="https://vicentegarcianavas.weebly.com/" target="_blank"><strong>Vicente García-Navas Corrales</strong></a></h4><h4><strong>Duración:</strong> 8 meses, a convenir con el personal investigador</h4><h4><strong>Importe</strong>: 6.400€, 8 mensualidades de 800€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando en el plazo de solicitudes un Grado en Biología, Física o Ciencias Ambientales.</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado superior a 8.</h4><p>Las especies que conforman una comunidad pueden presentar diferentes patrones a escala local: asociaciones positivas o de facilitación (donde dos o más especies tienden a coexistir juntas), asociaciones negativas o de competencia (especies que evitan coincidir en el espacio) o bien pueden distribuirse de manera azarosa (patrón neutro). La frecuencia y la fuerza de la asociación pueden depender de factores como el tamaño de la comunidad o el tipo de hábitat ya que la teoría predice que en ambientes más estresantes predominan las relaciones de facilitación y en los ambientes más benignos las de competencia. Dicha teoría desarrollada por ecólogos de plantas ha sido muy poco explorada en comunidades de vertebrados terrestres. Usando datos del programa de seguimiento de aves reproductoras (SACRE) de SEO/BirdLife y mediante la aplicación de modelos que tienen en cuenta las preferencias abióticas de las especies y su proximidad filogenética, este trabajo pretende examinar cómo varían las relaciones de competencia entre diferentes especies de aves comunes en función de variables ambientales, así como la identificación de aquellas especies cuyo papel facilitador o agonista es más importante. El candidato tendrá a su disposición una base de datos inédita y con gran potencial y profundizará en el campo de la ecología de comunidades haciendo uso de herramientas analíticas de vanguardia.</p><h4> </h4><h3><strong>EBD-02: Biología Molecular y Serología de Virus Zoonóticos en Aves Silvestres</strong></h3><h4><strong>IP: </strong><a href="https://martinaferraguti.com/" target="_blank"><strong>Martina Ferraguti</strong></a></h4><h4><strong>Duración:</strong> 10 meses, a convenir con el personal investigador</h4><h4><strong>Importe</strong>: 6.000€, 10 mensualidades de 600€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando en el plazo de solicitudes un Grado en Ciencias/Biología.</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado igual o superior a 6,5.</h4><h4><strong>Máster Universitario Oficial: </strong>Estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster en Conservación de la Biodiversidad o equivalente.</h4><h4><strong>Otros méritos: </strong>Tener conocimientos estadísticos/matemáticos y aptitudes para la programación y el análisis de datos en R.</h4><p>Este plan formativo tiene como objetivo el análisis de muestras de suero de aves silvestres para la detección de anticuerpos contra el virus de la gripe aviar en el marco del proyecto europeo de vigilancia InfluSpain, financiado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Este proyecto se desarrolla en España como parte de una red de monitoreo activa de la influenza aviar en aves silvestres, con el fin de comprender mejor la circulación del virus y sus posibles impactos en la fauna y la sanidad animal. El trabajo se llevará a cabo en el laboratorio de Ecofisiología de la Estación Biológica de Doñana (LEF-EBD), donde se implementarán técnicas de biología molecular y ensayos serológicos (ELISA) para detectar la presencia de anticuerpos específicos contra el virus de la gripe aviar en diferentes especies de aves acuáticas. Entre las especies de estudio se incluyen ánades reales (Anas platyrhynchos), fochas comunes (Fulica atra), porrón pardo (Aythya nyroca), polla de agua (Gallinula chloropus), y otras anátidas, seleccionadas por su relevancia en la dinámica de transmisión del virus o su alta abundancia, en los ecosistemas acuáticos. El análisis serológico permitirá evaluar la prevalencia de infecciones pasadas en las poblaciones de aves silvestres, proporcionando información clave sobre su exposición al virus. Estos datos serán utilizados para modelar la evolución del virus y su potencial propagación en el área de estudio, contribuyendo a la identificación de patrones epidemiológicos y al desarrollo de estrategias de mitigación. Este plan formativo ofrece una oportunidad única para desarrollar competencias en técnicas de biología molecular y serología aplicadas a la ecología de enfermedades emergentes, en un entorno de investigación de alto nivel con aplicaciones directas en la sanidad animal y la conservación de la biodiversidad.</p><h4> </h4><h3><strong>EBD-03: Ecología y Modelización Epidemiológica de las Zoonosis en Entornos Naturales</strong></h3><h4><strong>IP: </strong><a href="https://martinaferraguti.com/" target="_blank"><strong>Martina Ferraguti</strong></a></h4><h4><strong>Duración</strong>: 10 meses, a convenir con el personal investigador</h4><h4><strong>Importe: </strong>6.000€, 10 mensualidades de 600€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando en el plazo de solicitudes un Grado en Biotecnología con conocimientos en estadística/matemáticas y habilidades en programación y análisis de datos, o un Grado en Matemáticas con interés y disposición para aplicar un enfoque práctico en Biología<strong>.</strong></h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado: </strong>acreditar una nota media de grado igual o superior a 6,5.</h4><h4><strong>Máster Universitario Oficial</strong>: Estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster en Biotecnología con conocimientos en estadística/matemáticas y habilidades en programación y análisis de datos, o un Máster en Matemáticas con interés y disposición para aplicar un enfoque práctico en Biología.</h4><h4><strong>Otros méritos: </strong>Tener conocimientos estadísticos/matemáticos y aptitudes para la programación y el análisis de datos en R.</h4><p>Este plan formativo tiene como objetivo el desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos aplicados a la ecología de enfermedades transmitidas por vectores, con un enfoque particular en la transmisión de arbovirus como el virus del Nilo Occidental (WNV) y el virus Usutu (USUV). La formación está dirigida a estudiantes con interés y disposición para aplicar herramientas cuantitativas a problemas biológicos, especialmente en el ámbito de la epidemiología de zoonosis transmitidas por mosquitos. El proyecto busca mejorar nuestra comprensión de los factores que impulsan la circulación de estos virus en diferentes ecosistemas, evaluando la influencia de las preferencias de alimentación de los mosquitos vectores en la dinámica de transmisión de arbovirus. Para ello, se desarrollarán modelos estadísticos y matemáticos que analizarán: 1. Diferencias en la preferencia alimentaria de los mosquitos entre entornos rurales y urbanos. 2. Densidad y diversidad de aves huéspedes en distintos hábitats. 3. Frecuencia y tasa de picadura de los mosquitos vectores y su impacto en la transmisión del virus. 4. Interacciones entre mosquitos, aves y el medio ambiente, integrando datos ecológicos y epidemiológicos.<br />Estos modelos permitirán describir la dinámica de transmisión del virus del Nilo Occidental y Usutu, proporcionando información clave para la evaluación del riesgo de brotes y la implementación de estrategias de vigilancia y control.<br />El plan formativo se enmarca dentro de un entorno multidisciplinar en la Estación Biológica de Doñana (EBD), CSIC, donde se ofrece supervisión activa y apoyo metodológico en análisis de datos, modelización matemática y programación aplicada a la epidemiología. Además, la investigadora principal del proyecto colabora activamente con la Dra. Fesce de la Universidad de Milán, quien ofrecerá asesoramiento especializado a distancia en el desarrollo e implementación de los modelos matemáticos. Esta formación brinda una oportunidad excepcional para desarrollar habilidades en análisis cuantitativo y modelización epidemiológica, con aplicaciones directas en la predicción y gestión de enfermedades emergentes en entornos naturales. Para ello, se recomienda tener un Grado o Máster en Biotecnología con conocimientos en estadística/matemáticas y habilidades en programación y análisis de datos, o un Grado o Máster en Matemáticas con interés y disposición para aplicar un enfoque práctico en Biología.</p><h4> </h4><h3><strong>EBD-04: Adaptación al calor en aves y comunicación acústica</strong></h3><h4><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>IP: </strong></span><a href="https://www.ebd.csic.es/acerca-de/personal/mylene-m-mariette" target="_blank"><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>Mylene Mariette</strong></span></a></h4><h4><strong>Duración</strong>: 8 meses, deseable de mayo a diciembre de 2025</h4><h4><strong>Importe: </strong>5.200€, 8 mensualidades de 650€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando en el plazo de solicitudes un Grado en Ciencias Biológicas o Ambientales.</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado igual o superior a 7. </h4><h4><strong>Máster Oficial Universitario</strong>: Estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster Universitario en la Rama de conocimiento de Ciencias Biológicas o Ambientales.</h4><h4><strong>Otros méritos: </strong>Estudiante motivado y flexible.</h4><p>Para prepararse a las condiciones específicas que encontrarán más tarde en su vida, los organismos pueden ajustar su desarrollo según la información que reciben durante la fase prenatal. Esta “programación del desarrollo” es muy común entre humanos y animales en relación con la información proporcionada por las madres (p.ej. nivel de hormonas y nutrientes), pero mi investigación ha demostrado que también ocurre con el sonido que los embriones perciben en el medio exterior. En el diamante mandarín australiano, los padres hacen un reclamo especial durante la incubación cuando hace calor. Este reclamo luego prepara los polluelos al calor. El objetivo global de este proyecto es de investigar este fenómeno en especies silvestres en España y en el diamante en cautiverio. El estudiante se incorporará en un equipo dinámico con un IP, dos postdocs y dos estudiantes de Master, dentro del departamento de Ecología y Evolución en la Estación Biológica de Doñana EBD-CSIC. Participará a todas la actividades del grupo para apoyar la investigación y formarse a muchas técnicas modernas usadas en ecología comportamental y fisiología ecológica. En particular, aprenderá a i) observar pájaros pequeños en el campo, encontrar nidos y hacer grabaciones acústicas, ii) asistir con la captura de pájaros en redes y su medición y manipulación, ii) medición de parámetros fisiológicos tal como la tasa metabólica y tolerancia al calor durante ensayos de respirometría, la evitación del calor, y índices de salud según medidas obtenidas de muestras de sangre (hormonas, antioxidantes). También se formará a experimentos de playback y de observación en aviarios, uso de sensores de incubación y grabación video-acústicas; análisis acústicas y gestión de bases de datos; análisis de datos fisiológicas; etc. El proyecto se ajustará a los intereses y capacidades del/de la estudiante. Se busca un(a) estudiante serio/a, flexible y muy motivado/a que se sentirá a gusto trabajar en nuestro equipo.</p><h4> </h4><h3><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>EBD-05: To Know and Preserve: How Much Do We know About Doñana’s Vertebrates?</strong></span></h3><h4><strong>IP: </strong><a href="https://laenavarro.github.io/" target="_blank"><strong>Laetitia Navarro</strong></a></h4><h4><strong>Duración</strong>: 8 meses, deseable de junio 2025 a enero 2026</h4><h4><strong>Importe</strong>: 4.800€, 8 mensualidades de 600€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando en el plazo de solicitudes un Grado en la rama de conocimiento de Ciencias</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado igual o superior a 7,3. </h4><h4><strong>Máster Oficial Universitario</strong>: En caso de haber finalizado el Grado estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster Universitario en la Rama de conocimiento de Ciencias.</h4><p>We are in the middle of a biodiversity crisis. The decisions we make to address this crisis and to protect nature depend on a crucial factor: how well we understand species and ecosystems. But how much do we really know? For example, which species are most at risk? How are they responding to human activities? And why? Answering these questions requires detailed information on where species are found, on their traits (e.g., how they reproduce and move), on their demography and on their current conservation status. This is especially important in places like the Doñana Natural Area. Home to incredible biodiversity, Doñana is not only a regional and global hotspot but is also highly vulnerable to climate change and human pressures. If we want to protect its species, we then need to ask: Do we have enough knowledge to do so? This project will put that question to the test. We will assess the information available on Doñana’s vertebrates and build a “species knowledge indicator” to measure what we know—and importantly, what gaps remain. CANDIDATE TASKS: The student will participate, and be trained, in the following research activities: 1) Integration of publicly available databases on the distribution, traits and threats of the vertebrate species of Doñana. Those datasets have already been identified and the species list prepared so that the work could start directly with the data integration. 2) Data analyses (for instance with R and QGIS) and interpretation of results. 3) Development of an automated process to generate a so-called species knowledge indicator for the vertebrates of Doñana. 4) Identification of knowledge gaps and future lines of research. 5) Preparation of a scientific manuscript on the proof of concept for a species knowledge indicator. The work will be mostly carried out at the Doñana Biological Station (EBD-CSIC) in the city of Seville (Spain), although the stay might be also complemented with some field trips to the Doñana Nature Reserve. Moreover, the project is framed within the Horizon Europe project NaturaConnect, and may become the starting point of future collaborations with other researchers at EBD-CSIC and within the NaturaConnect consortium (<a href="https://naturaconnect.eu/">https://naturaconnect.eu/</a>).</p><h4> </h4><h3><strong>EBD-06: Usando redes complejas para entender el efecto de la intensificación del uso del suelo en polinizadores</strong></h3><h4><strong>IP: Virginia Domínguez García</strong></h4><h4><strong>Duración</strong>: 5 meses, a convenir con el personal investigador</h4><h4><strong>Importe</strong>: 3.000€, 5 mensualidades de 600€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Haber cursado un Grado en la rama de conocimiento de Ciencias y/o Ciencias de la Salud, deseable haber cursado el grado de Física o Biología.</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado igual o superior a 6.</h4><h4><strong>Máster Universitario Oficial: </strong>Estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster Universitario en la Rama de conocimiento de Física o Ecología.</h4><h4><strong>Otros méritos:</strong> Se requiere experiencia previa en programación (R o Python), o en su defecto tener interés en aprender a escribir programas sencillos en estos lenguajes, ya que es necesario usar el ordenador para llevar a cabo los análisis cuantitativos.</h4><p>Los polinizadores son esenciales para la biodiversidad y la producción de alimentos, pero sus poblaciones están en declive, en gran parte, debido a la intensificación del uso del suelo. La transformación del paisaje por actividades humanas fragmenta o elimina hábitats naturales, afectando su capacidad para encontrar alimento y refugio. Esto no solo pone en riesgo a los polinizadores, sino que también puede alterar las redes de interacciones ecológicas y comprometer aun más la estabilidad de los ecosistemas. En este proyecto JAE Intro, investigaremos cómo la intensificación del uso del suelo afecta la persistencia de los polinizadores en distintas comunidades de plantas y polinizadores de Europa. Para ello, utilizaremos datos empíricos ya recopilados y simulaciones por ordenador. Trabajaremos con una base de datos de redes ecológicas de interacciones planta-polinizador recopiladas a lo largo de un gradiente de uso del suelo en varias localidades europeas dentro del marco del proyecto de investigación SAFEGUARD. La persistencia de los polinizadores dentro de estas comunidades se evaluará mediante modelos teóricos de estabilidad ecológica y simulaciones computacionales. Con este estudio, buscamos responder las siguientes preguntas clave: ¿Qué especies de polinizadores son más vulnerables a la intensificación del uso del suelo? ¿Son capaces los modelos teóricos actuales de predecir con precisión estas pérdidas? Participar en este proyecto permitirá a la/al estudiante desarrollar varias habilidades esenciales en ecología cuantitativa y análisis de datos como son: - Comprensión de las redes ecológicas de interacciones planta-polinizador: estructura y funcionamiento. - Uso de modelos dinámicos simples para interpretar fenómenos ecológicos. - Análisis y visualización de datos mediante herramientas computacionales. Requisitos: La persona candidata debe tener una titulación con formación en ecología y/o análisis cuantitativo, y alguna experiencia previa en programación (R o Python) o en su defecto tener interés en aprender a escribir programas sencillos en estos lenguajes, ya que es necesario usar el ordenador para llevar a cabo los análisis cuantitativos.</p><p> </p><h3><strong>EBD-07: Análisis de la dieta de grandes ungulados mediante metabarcoding</strong></h3><h4><strong>IP: </strong><a href="https://www.ebd.csic.es/acerca-de/personal/luis-santamaria" target="_blank"><strong>Luis Santamaría Galdón</strong></a></h4><h4><strong>Duración</strong>: 10 meses, deseable de septiembre de 2025 a junio 2026</h4><h4><strong>Importe</strong>: 8.000€, 10 mensualidades de 800€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando en el plazo de solicitudes un Grado en la rama de conocimiento de Ciencias/Biología o equivalente.</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado igual o superior a 8.</h4><h4><strong>Máster Universitario Oficial</strong>: Estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster Universitario en Biología molecular, Biología de la conservación, Ecología o equivalentes</h4><h4><strong>Otros méritos</strong>: Experiencia en métodos moleculares aplicados a la ecología y/o la conservación.</h4><p>El trabajo se desarrollará en el marco del proyecto RESILGRAZE, cuyo objetivo es desarrollar estrategias de gestión adaptativa que optimicen el equilibrio entre la ganadería extensiva/pastoral, la conservación de la vida silvestre, los servicios ecosistémicos y la resiliencia frente al calentamiento global de los ecosistemas en los ecosistemas atlánticos de Europa (clima mediterráneo y templado). El proyecto desarrollará conocimiento y herramientas destinados a fomentar la gestión adaptativa de ungulados silvestres (gamo, gamo y/o fila) y domésticos (bovinos, caballos) en cuatro Espacios Naturales Protegidos emblemáticos de la región mediterránea y atlántica: el Espacio Natural de Doñana (END), la ZEPA de Serra de Xistral (SX), el Parque Nacional de Lauwersmeer (Países Bajos; PNL) y el Parque Nacional de Cairngorms (Escocia; PNC). El/la investigador/a en formación participará en la toma y análisis de muestras para el de la dieta análisis de la dieta, condición corporal y salud de los ungulados a partir de análisis de ADN (metabarcoding) y bioquímicos (análisis de cortisol) de muestras fecales. El trabajo se centrará principalmente en el desarrollo de análisis de metabarcoding en el Laboratorio de Ecología Molecular de la EBD, en colaboración con el Laboratorio de la Dra. Pérez-Espona en la Universidad de Edimburgo; e incluirá el análisis estadístico de los datos adquiridos. La participación en el trabajo de campo (toma de muestras) y en el análisis de muestras de cortisol fecal (en el Laboratorio de EcoFisiología la EBD), así como la posibilidad de escribir un TFM o artículo a partir de los datos adquiridos, se decidirá con el investigador/a JAE-ICU teniendo en cuenta su experiencia e interés. Grado en Cc. Biolóicas o similar. Master en Biología/Ecología molecular o similar. Se valorará la experiencia en los métodos moleculares mencionados.</p><h4> </h4><h3><strong>EBD-08: Ecología del movimiento de grandes ungulados en explotaciones pastorales de alto valor natural de la región atlántica europea</strong></h3><h4><strong>IP: </strong><a href="https://www.ebd.csic.es/acerca-de/personal/luis-santamaria" target="_blank"><strong>Luis Santamaría Galdón</strong></a></h4><h4><strong>Duración</strong>: 10 meses de junio 2025 a marzo 2026</h4><h4><strong>Importe</strong>: 8.000€, 10 mensualidades de 800€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando en el plazo de solicitudes un Grado en la rama de conocimiento de Ciencias/Biología o equivalente.</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado igual o superior a 8.</h4><h4><strong>Máster Universitario Oficial</strong>: Estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster Universitario en Biología molecular, Biología de la conservación, Ecología o equivalentes</h4><h4><strong>Otros méritos</strong>: Experiencia en análisis de movimiento, GIS/teledetección y/o trabajo de campo con ungulados y vegetación.</h4><p>El trabajo se desarrollará en el marco del proyecto RESILGRAZE, cuyo objetivo es desarrollar estrategias de gestión adaptativa que optimicen el equilibrio entre la ganadería extensiva/pastoral, la conservación de la vida silvestre, los servicios ecosistémicos y la resiliencia frente al calentamiento global de los ecosistemas en los ecosistemas atlánticos de Europa (clima mediterráneo y templado). El proyecto desarrollará conocimiento y herramientas destinados a fomentar la gestión adaptativa de ungulados silvestres (gamo, gamo y/o fila) y domésticos (bovinos, caballos) en cuatro Espacios Naturales Protegidos emblemáticos de la región mediterránea y atlántica: el Espacio Natural de Doñana (END), la ZEPA de Serra de Xistral (SX), el Parque Nacional de Lauwersmeer (Países Bajos; PNL) y el Parque Nacional de Cairngorms (Escocia; PNC). <br />El/la investigador/a en formación participará en el diseño, ejecución y análisis de estudios de campo y de teledetección en END, SX y PNL, incluida la adquisición de datos sobre la composición de la vegetación, la producción y consumo de plantas, y el almacenaje de C y N; la adquisición y análisis de datos de movimiento y comportamiento de las especies focales de ungulados, obtenidos con collares GPS y cámaras trampa; y la toma de muestras para el análisis de la dieta, condición corporal y salud de los ungulados a partir de análisis de ADN y bioquímicos de muestras fecales. El énfasis en cada uno de estos diferentes aspectos, así como entre el trabajo de campo, laboratorio y escritorio, se ajustará a la experiencia y el interés del solicitante.<br />Requisitos: Grado en CC Biológicas o similar. Master en Biología de la conservación, Ecología o equivalentes. Se valorará experiencia en análisis de movimiento, GIS/teledetección y/o trabajo de campo con ungulados y vegetación.<br /> </p><h3><strong>EBD-09: Atribución del exceso de mortalidad por calor al cambio climático en las provincias españolas</strong></h3><h4><strong>IP: Veronika Huber</strong></h4><h4><strong>Duración</strong>: 9 meses, a convenir con el personal investigador</h4><h4><strong>Importe: </strong>5.400€, 9 mensualidades de 600€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación</strong>: 20 horas / semana</h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando en el plazo de solicitudes un Grado en la rama de conocimiento de Ciencias o Ciencias de la Salud.</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado igual o superior a 7.</h4><h4><strong>Máster Universitario Oficial</strong>: Estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster Universitario en la Rama de conocimiento de Ciencias o Ciencias de la Salud.</h4><p>España ha experimentado en las últimas décadas un aumento significativo tanto de la intensidad como de la frecuencia de las olas de calor en verano. El calor extremo supone una gran amenaza para la salud pública, como demuestra el aumento del número de muertes durante las olas de calor. Los recientes avances científicos han permitido mejorar los sistemas de vigilancia del exceso de mortalidad relacionado con el calor. En España, varias plataformas en línea proporcionan estimaciones de la mortalidad relacionada con el calor, entre ellas la aplicación MACE (<a href="https://ficlima.shinyapps.io/mace/">https://ficlima.shinyapps.io/mace/</a>). Sin embargo, actualmente no existen datos fácilmente accesibles al público sobre la contribución específica del cambio climático antropogénico a estas muertes. Este proyecto pretende colmar esta laguna. Se basará en datos de mortalidad y temperatura de todas las provincias españolas que entran en la plataforma MACE. Integrando estos datos con estimaciones de temperatura contrafactuales que simulan un mundo sin influencia humana sobre el clima permitirá evaluar la proporción anual de muertes relacionadas con el calor atribuibles al cambio climático antropogénico. Hacer accesible esta información podría contribuir a aumentar la concienciación pública sobre los impactos locales del cambio climático. Tareas de investigación y formación El estudiante seleccionado recibirá formación y participará en las siguientes actividades de investigación: 1. Analizar y visualizar datos climáticos y de mortalidad utilizando R. (No se requiere experiencia previa con R, pero es esencial tener interés en el análisis de datos cuantitativos). 2. Derivar series de temperatura contrafactuales basadas en observaciones para la atribución del impacto climático. 3. Utilizar técnicas de regresión de series temporales para evaluar las asociaciones entre el calor y la mortalidad y estimar la mortalidad relacionada con el calor con y sin cambio climático antropogénico. 4. Documentar las metodologías y los resultados para su posible inclusión en la plataforma MACE y/o en una publicación científica. Lugar de trabajo y colaboración La investigación se llevará a cabo en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Sevilla, España. El proyecto es parte de una colaboración entre la tutora principal Veronika Huber, y los autores de la plataforma MACE Aurelio Tobías (IDEA-CSIC), Dominic Royé (MBG-CSIC) y Carmen Íñiguez (Universidad de Valencia).</p><h4> </h4><h3><strong>EBD-10: Estudiando cambios con la edad en los mismos y en distintos individuos–un enfoque a largo plazo</strong></h3><h4><strong>IP: </strong><a href="https://www.ebd.csic.es/acerca-de/personal/carlos-camacho" target="_blank"><strong>Carlos Camacho Olmedo</strong></a></h4><h4><strong>Duración: </strong>10 meses, a convenir con el personal investigador</h4><h4><strong>Importe: </strong>6.000€, 10 mensualidades de 600€, sin dotación adicional</h4><h4><strong>Tiempo máximo de dedicación: 20 horas / semana</strong></h4><h4><strong>Requisitos específicos:</strong></h4><h4>Estar cursando un Grado en la rama de conocimiento de Ciencias, deseable un Grado en Ciencias Biológicas o Ambientales</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico del Grado</strong>: acreditar una nota media de grado igual o superior a 7.</h4><h4><strong>Máster Universitario Oficial: </strong>Estar cursando en el curso académico actual o estar admitido o matriculado en el curso siguiente un Máster Universitario en la Rama de conocimiento de Ciencias, deseable un Máster Universitario de Biología, Conservación o Ecología.</h4><p>Las poblaciones se componen de individuos que difieren unos de otros en múltiples rasgos, como el tamaño corporal, el color, el comportamiento, etc. Estas diferencias fenotípicas conforman la variación sobre la que puede actuar la selección natural y, por ello, son el principal foco de la mayoría de estudios en comportamiento, ecología y evolución. Comprender cómo y cuándo surgen las diferencias fenotípicas entre individuos es esencial para predecir sus consecuencias ecológicas y evolutivas, pero para ello es necesario separar la contribución de los distintos procesos implicados. El estudio que proponemos utilizará como modelo a la población de chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) del Espacio Natural de Doñana para investigar cómo su morfología y comportamiento cambian con la edad y determinar en qué medida estos cambios son resultado del desarrollo del propio individuo (ontogenia) o de la desaparición selectiva de algunos individuos de la población (selección natural). Gracias al seguimiento a largo plazo (2009-presente) de ejemplares marcados, contamos con medidas repetidas de distintos rasgos morfológicos y comportamentales para individuos seguidos durante más de una década en algunos casos. De este modo, podremos caracterizar las trayectorias fenotípicas de cada individuo y compararlas con los cambios fenotípicos en el conjunto de la población. El/la estudiante involucrado/a en este proyecto formará parte activa del grupo de investigación NIGHTJARING [<a href="https://www.instagram.com/nightjaring/">https://www.instagram.com/nightjaring/</a>] y contribuirá a la campaña anual de recogida de datos de campo en la población de chotacabras del END. El análisis estadístico de los datos los realizará el/la estudiante bajo supervisión. Esperamos que, a través de este proyecto, el estudiante adquiera destreza en cada una de las fases propias de un estudio de investigación, incluyendo la interpretación y redacción de los resultados, contribuyendo al mismo tiempo a generar información científica esencial para la conservación de una especie tan amenazada como desconocida.</p><p> </p><h4><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>HubBCB-04. Promoting stability and resilience in mutualistic communities of evolving digital organisms</strong></span></h4><h4><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>IP: </strong></span><a href="https://www.ebd.csic.es/acerca-de/personal/miguel-angel-fortuna" target="_blank"><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>Miguel A. Fortuna</strong></span></a></h4><h4><strong>Duración: </strong>5 meses, deseable en mayo o junio de 2025,<span> </span>con la posibilidad de convenir la fecha de inicio con el personal investigador</h4><h4><strong>Importe: </strong>3.000€, 5 mensualidades de 600€ sin dotación adicional</h4><h4><strong>Requisitos específicos</strong></h4><h4>Haber finalizado o estar cursando en el plazo de solicitudes un grado en alguna de las ramas de conocimiento de Ciencias, Ciencias de la Salud, o Ingeniería y Arquitectura, y no estar en posesión o disposición legal de obtener un título de Doctor.</h4><h4><strong>Nota media del expediente académico de Grado:</strong> Acreditar una nota media de grado igual o superior a 7 puntos en la escala de 0-10.</h4><h4><strong>Máster Universitario Oficial</strong>: En caso de haber terminado el grado, estar cursando o estar admitido en el curso siguiente en un Máster Universitario en alguna de las áreas de conocimiento relacionadas con la Biología Computacional y la Bioinformática.</h4><p>Understanding the relationship between two complementary views of community persistence—stability (the ability to return to equilibrium after disturbance) and resilience (the ability to absorb and adapt to change)—could help design effective management strategies for human microbiomes. Stability emphasizes equilibrium, with rare changes that lead to sudden, dramatic shifts and potential loss of structure. In contrast, resilience emphasizes heterogeneity, allowing systems to accommodate unexpected changes. The question arises: should we make our gut microbiomes more stable or resilient? The ideal strategy may involve reducing changes in species composition (increasing stability) while enhancing variability in species interactions (increasing resilience). This project, conducted in collaboration with Alberto Pascual-García from the National Center of Biotechnology (CNB; <a href="https://www.cnb.csic.es/investigacion/departamentos/biologia-sistemas/integrative-biology">https://www.cnb.csic.es/investigacion/departamentos/biologia-sistemas/i…</a>), extends existing mathematical ecological models into an evolutionary context and tests them with data from digital coevolution experiments, where self-replicating computer programs—digital organisms—mutate and evolve in a user-defined environment. Individual-based models (IBMs) allow us to capture heterogeneity and complex dynamics that differential equations in resource-consumer models cannot easily represent. The tasks include: 1) implementing mutualistic interactions in Avida, a widely used Artificial Life software platform for studying evolution. We will focus on building a digital analog of the mutualistic interactions among bacterial species in the microbiome. In Avida, digital organisms consume resources to replicate, similar to how bacteria like E. coli metabolize carbon sources. Resources in Avida are consumed if the organism can perform simple mathematical functions on binary numbers, analogous to how E. coli metabolizes glucose or citrate; 2) engineering ecological networks with mutualistic interactions, allowing them to evolve over generations to quantify the stability and resilience of resulting communities; and 3) validating mathematical model predictions using data from coevolution experiments.</p><p> </p><p> </p></div> Mon, 24 Mar 2025 10:20:47 +0000 77176912K 17182 at https://www.ebd.csic.es Se estima que casi un 90% de los loros capturados ilegalmente en Bolivia terminan como mascotas de la población local https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/se-estima-que-casi-un-90-de-los-loros-capturados-ilegalmente-en-bolivia <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">19 Marzo 2025</div> <h1>Se estima que casi un 90% de los loros capturados ilegalmente en Bolivia terminan como mascotas de la población local</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>Se estima que casi un 90% de los loros capturados ilegalmente en Bolivia terminan como mascotas de la población local</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC desarrolla una nueva metodología para estimar el impacto real de la captura ilegal de loros en el Neotrópico<br /> <br /> Esta práctica está profundamente arraigada en la cultura local y plantea serias amenazas para su conservación, especialmente para las especies en peligro de extinción<br /> </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/20250319_bolivia.jpg" width="1300" height="870" alt=" Guacamayo de frente (Ara rubrogenys) encontrado como mascota durante los muestreos en Bolivia. Foto: José Luis Tella " class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5><em><span><strong>Guacamayo de frente (Ara rubrogenys) encontrado como mascota durante los muestreos en Bolivia. Foto: José Luis Tella </strong></span></em></h5><hr /><p>Un equipo científico internacional, liderado por la <a href="https://www.ebd.csic.es/" target="_blank">Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)</a> y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla, ha desarrollado una innovadora metodología para cuantificar el impacto de la captura ilegal de loros en Bolivia. Los resultados, publicados en la revista <em><strong>Biological Conservation</strong></em>, revelan que la <strong>demanda local de loros como mascotas supera ampliamente el comercio doméstico e internacional</strong>. Se estima que cada año se capturan entre <strong>300.000 y 500.000 loros</strong> en el país para su tenencia como mascotas. <span> </span></p><p>En este estudio, se ha combinado el <strong>seguimiento durante varios años del principal mercado del país </strong>donde se vende fauna silvestre (situado en Santa Cruz de la Sierra) con <strong>encuestas en la propia ciudad y en las áreas rurales </strong>donde se capturan los loros que se venden en el mercado. Esta metodología permitió estimar que solo un pequeño porcentaje de lo que se captura llega finalmente al mercado: solo el 11,75 % de los loros capturados son transportados a mercados urbanos para su venta, mientras que el <strong>88,25 % restante se mantiene como mascotas en las áreas de origen</strong>.</p><p>“Esto demuestra que la captura ilegal para satisfacer la demanda local de mascotas representa <strong>un volumen mucho mayor </strong>que todo el comercio doméstico e internacional histórico combinados”, explica <strong>Pedro Romero- Vidal</strong>, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y autor principal del estudio.</p><h3><strong>Una tradición muy arraigada a nivel cultural con graves consecuencias ecológicas </strong></h3><p>En Bolivia, la tenencia de loros como mascotas es una <strong>práctica cultural muy arraigada</strong> que se remonta a tiempos prehispánicos. Sin embargo, las condiciones en las que se mantienen estas mascotas de origen salvaje <strong>suelen ser muy precarias, lo que provoca una alta mortalidad de los individuos</strong>. El equipo científico observó que la mayoría de los loros encontrados como mascota tenían menos de 2 años de vida, ya que terminaban muriendo de forma prematura debido a enfermedades, depredación por animales (principalmente domésticos) o a problemas derivados de una mala alimentación.</p><p>“Esta alta mortalidad, contribuye a<strong> generar una demanda constante</strong>, lo que ejerce una presión de captura insostenible para las poblaciones naturales.”, añade <strong>Romero-Vidal</strong>.<span> </span></p><p>Los resultados de este estudio también alertan sobre la <strong>delicada situación para algunas especies en peligro de extinción</strong>, como el guacamayo de frente roja (<em>Ara rubrogenys</em>), del cual se estima que solo quedan entre 800 y 1.200 individuos en estado silvestre. Durante el estudio, se registraron 113 ejemplares de esta especie como mascotas en áreas rurales, lo que representa aproximadamente el 10 % de su población global.<span> </span></p><p>Además, los resultados de la investigación centran la atención sobre la necesidad de <strong>reevaluar el estado de conservación de otras especies de loros</strong> que, aunque no están clasificadas como amenazadas, podrían estar en declive debido a la captura ilegal. Por ejemplo, el loro de frente azul (<em>Amazona aestiva</em>), una de las especies más capturadas en Bolivia, muestra una disminución poblacional a nivel global.<span> </span></p><h3><strong>Una metodología aplicable a otros países</strong><span><strong> </strong></span></h3><p>La metodología propuesta por este equipo científico no solo proporciona por vez primera una estimación del número de loros capturados ilegalmente a nivel nacional, sino que también <strong>puede aplicarse a otros países del Neotrópico y otras regiones</strong>, donde el comercio ilegal de fauna silvestre es una amenaza importante para la biodiversidad.<span> </span></p><p>“Nuestro objetivo es proporcionar una <strong>primera imagen de la magnitud del problema </strong>de la captura ilegal de loros y otras especies silvestres, que va mucho más allá de los mercados de fauna. Para ello, ofrecemos una nueva metodología que permite evaluar de forma más realista el impacto de esta actividad para la conservación de las especies que son objeto de este tipo de comercio ilegal”, explica Pedro Romero-Vidal, “Para diseñar acciones de conservación efectivas, es crucial comprender la magnitud y las dinámicas de esta actividad también a una escala local”.<span> </span></p><h3><strong>¿Qué se puede hacer para frenar esta actividad?</strong></h3><p>Los investigadores enfatizan la necesidad de implementar <strong>estrategias integrales que aborden tanto la oferta como la demanda de loros como mascotas.</strong> Esto incluye campañas de educación y concienciación, mejora de las condiciones en cautividad para evitar la alta demanda y fortalecimiento de las leyes y su aplicación para combatir la captura y el comercio ilegal.<span> </span></p><p>“La conservación de los loros no solo es importante para este grupo, sino también para <strong>preservar el equilibrio ecológico de los ecosistemas neotropicales </strong>en los que llevan a cabo diversas funciones ecológicas”, concluye el investigador.</p><hr /><h4>Referencia</h4><p><strong>Pedro Romero-</strong><span>Vidal, Abraham Rojas, Mauricio Herrera, Fernando Hiraldo, José A. Díaz, Guillermo Blanco, Martina Carrete, José L. Tella. </span><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>The hidden dimension of poaching: A novel survey method shows that local demand for pets largely outnumbers domestic and international trade of neotropical parrots</strong>. </span><em><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB">Biological Conservation. </span></em><a href="https://doi.org/10.1016/j.biocon.2025.111029"><em><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB">https://doi.org/10.1016/j.biocon.2025.111029</span></em></a><em><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"> </span></em><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"></span></p></div> Wed, 19 Mar 2025 08:45:54 +0000 77176912K 16747 at https://www.ebd.csic.es Hasta 55 millones de vertebrados podrían estar muriendo en las carreteras españolas https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/hasta-55-millones-de-vertebrados-podrian-estar-muriendo-en-las-carreteras <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">18 Marzo 2025</div> <h1>Hasta 55 millones de vertebrados podrían estar muriendo en las carreteras españolas</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>Hasta 55 millones de vertebrados podrían estar muriendo en las carreteras españolas</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables.<br /> <br /> El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica, y AHE, SECEM y SEO/BirdLife como encargadas de la coordinación del voluntariado.<br /> </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/43219233121_04922b68ac_k_-_copia.jpg" width="1000" height="667" alt="Tejón común atropellado cerca de la localidad de Aznalcázar en la provincia de Sevilla. Foto: Jacinto Román" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><p>Tras cuatro años de intenso trabajo, se publica el documento de prescripciones técnicas <strong>“Metodología para el estudio y análisis de la mortalidad de vertebrados en infraestructuras de transporte”</strong>, que incluye los resultados del proyecto <strong>SAFE - Stop Atropellos de Fauna en España</strong>, el cual ha contado con el liderazgo científico de la Estación Biológica de Doñana - CSIC. Las estimaciones sugieren que <strong>hasta 55 millones de vertebrados podrían morir atropelladas al año en España</strong>, aunque los valores reales podrían ser mucho mayores. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son de los grupos más afectados.</p><p>El atropello de fauna es uno de los impactos más evidentes de las vías de transporte en los ecosistemas. Sin embargo, en España la información sobre la magnitud de la mortalidad de fauna causada por el tráfico rodado se limitaba al trabajo llevado a cabo por la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV) en 2003 y otros trabajos de ámbito local o regional, dispersos en diversas fuentes de información.</p><p>Es por ello que desde el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico se inició el proyecto SAFE con el objetivo de realizar el primer estudio sobre la magnitud de la mortalidad de vertebrados que se producen en las carreteras españolas, a través de <strong>transectos predefinidos y la corrección de los sesgos</strong> asociados a su registro.</p><p>La Estación Biológica de Doñana – CSIC ha sido la responsable científica del proyecto, desde la selección de metodologías de muestreo hasta el análisis de los datos tomados por el voluntariado, incluyendo la estimación de sesgos. La <strong>Asociación Herpetológica Española, la SECEM y SEO/Birdlife</strong> han sido, por su parte, las encargadas de la coordinación y participación de las personas voluntarias.</p><h2>La ciencia ciudadana, clave en el proyecto</h2><p>El proyecto ha apostado por la <strong>ciencia ciudadana</strong> como herramienta para involucrar a la sociedad en la investigación y ampliar el conocimiento de este fenómeno. “SAFE es el primer proyecto en el mundo que <strong>investiga atropellos a escala nacional a través de ciencia ciudadana que implementa un protocolo científico</strong>”, resalta <strong>Marcello D’Amico</strong>, investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. “La participación de las personas voluntarias ha sido crucial. Sin ellas no habríamos podido alcanzar el despliegue geográfico a lo largo del tiempo que hemos tenido”.</p><p>Durante al menos un año, las personas voluntarias recorrieron itinerarios fijos, a pie, en bicicleta o en coche, al menos una vez al mes. En cada visita, registraron los vertebrados atropellados encontrados mediante aplicación móvil, tomado fotos de ellos en los trayectos realizados a pie y en bicicleta. Gracias a su participación, se recopilaron datos en 304 lugares diferentes de 45 de las 50 provincias españolas entre octubre de 2020 y marzo de 2024. Sin este esfuerzo colectivo, no habría sido posible conseguir tal cantidad de datos.</p><p>Los ensayos de campo del equipo científico de la Estación Biológica de Doñana demostraron que los registros recogidos por el voluntariado presentan <strong>algunos sesgos muestreos típicos que necesitan ser corregidos a lo largo del proceso de recolección y tratamiento de los datos</strong>. Una de las aplicaciones utilizadas para muestreos a pie y en bicicleta ayudó en este sentido a mejorar la identificación de especies mediante fotos validadas por expertos. Además, se observó que, en los trayectos realizados en coche, se registraban 10 veces menos atropellos, especialmente en el caso de animales pequeños como anfibios y lagartijas.</p><p>“La información no podía utilizarse directamente para estimar la mortalidad ya que debía corregirse previamente para <strong>minimizar el efecto de varios sesgos</strong>”, explica <strong>Marcello D’Amico</strong>. “En este sentido, hemos investigado estos sesgos durante los últimos años y hemos publicado los resultados a través de diferentes artículos”.</p><p>Por ejemplo, uno de los factores a considerar es que el animal atropellado no siempre permanece en el lugar de la colisión, por lo que su registro es complicado o incluso imposible. Puede salir rebotado tras la colisión, quedar atrapado en el vehículo o morir en otro lugar debido a las lesiones del atropello. Otro factor es el de la persistencia del cadáver. La acción de carroñeros u otros factores como el mantenimiento de las carreteras o el paso continuo de vehículos puede hacer que el cadáver desaparezca de la zona de búsqueda. El último sesgo tiene que ver con la eficacia de búsqueda. Especies de pequeño tamaño o de colores similares al asfalto son más difíciles de detectar.</p><h2>Anfibios, lagartijas y aves pequeñas, entre los grupos más afectados</h2><p>Tras las correcciones de los sesgos, las estimaciones revelaron que, en total, e<strong>ntre 18 y 55 millones de vertebrados podrían estar muriendo en las carreteras españolas</strong>. Los <strong>anfibios </strong>destacan como uno de los grupos más afectados, lo que subraya su vulnerabilidad en un contexto donde ya enfrentan múltiples amenazas debido al cambio global. En el mismo nivel, <strong>las lagartijas</strong> también presentan una alta mortalidad, lo que podría tener importantes implicaciones para su conservación, ya que normalmente suelen recibir menos atención en estudios y programas de monitoreo. Otro de los grupos más vulnerables por atropellos es el de las <strong>aves pequeñas.</strong> Entre otros grupos estudiados se encuentran los micromamíferos, conejos y liebres y carnívoros, también con importantes tasas de mortalidad.</p><p>“Estas cifras reflejan una <strong>situación alarmante sobre la mortalidad de fauna en las carreteras españolas</strong>”, explica Carlos Rodríguez, técnico de investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.  “Mientras que algunas especies cuentan con poblaciones amplias, otras, especialmente las que están <strong>en declive o tienen poblaciones reducidas, se enfrentan a un mayor riesg</strong>o debido a la mortalidad adicional provocada por el tráfico”</p><p>Los resultados subrayan la urgente necesidad de <strong>adoptar medidas de conservación y mitigación</strong> para proteger la biodiversidad y reducir las muertes de fauna en las carreteras. “Desde 2018, hemos colaborado con el Ministerio en diversos planes de trabajo para reducir el impacto de los atropellos de animales en las carreteras. La<strong> combinación de pasos de fauna y vallado es lo más efectivo</strong>, siempre y cuando estén bien diseñados y ejecutados”, explica Carlos Rodríguez.</p><p>Salvaguardar estas especies es fundamental no solo para su supervivencia, sino también para preservar el equilibrio ecológico y la salud de los ecosistemas.</p><div class="article-editor-content__horizontal-rule-container"><hr /><h3>Referencia</h3></div><p>Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 2024. <em><strong>Metodología para el estudio y análisis de la mortalidad de vertebrados en infraestructuras de transporte. Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de transporte</strong></em>, número 9. 75 pp. Madrid. <a class="article-editor-content__link" href="https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/fragmentacion/fragm-publicaciones/PT9_web.pdf" rel="noopener noreferrer">https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/fragmentacion/fragm-publicaciones/PT9_web.pdf</a></p></div> Tue, 18 Mar 2025 13:25:22 +0000 77176912K 16746 at https://www.ebd.csic.es Colecciones Científicas de la ICTS Doñana: un archivo de la biodiversidad mundial al servicio de la ciencia https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/colecciones-cientificas-de-la-icts-donana-un-archivo-de-la-biodiversidad <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">14 Marzo 2025</div> <h1>Colecciones Científicas de la ICTS Doñana: un archivo de la biodiversidad mundial al servicio de la ciencia </h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>Colecciones Científicas de la ICTS Doñana: un archivo de la biodiversidad mundial al servicio de la ciencia </h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">En la sede de la Estación Biológica de Doñana, se conservan más de 140.000 especímenes catalogados procedentes de todo el mundo y son de referencia mundial para especies emblemáticas como el lince ibérico, el lobo ibérico y el águila imperial</div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/20250314_colecciones.jpg" width="390" height="260" alt="Muestra de las colecciones científicas de la ICTS Doñana. Foto: Celsi Señaris)." class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><p><span>En la sede de la Estación Biológica de Doñana, en la isla de la Cartuja de Sevilla, se conserva una de las colecciones científicas más importantes de España. Las Colecciones Científicas de la ICTS Doñana <strong>cuentan con más de 140.000 especímenes catalogados procedentes de todo el mundo</strong> y constituyen un recurso esencial para la comunidad científica, una ventana al pasado para analizar a largo plazo los cambios que se producen en la naturaleza. Son un archivo de biodiversidad único en el mundo, al albergar la mayor colección mundial del lince ibérico, lobo ibérico y el águila imperial ibérica, entre muchas otras especies emblemáticas.</span></p><p><span>Este repositorio está organizado en <strong>seis colecciones distintas: mamíferos, aves, herpetológica (anfibios y reptiles), peces, invertebrados y un herbario</strong>. Su valor radica tanto en la rareza de algunas especies como en la amplitud de sus muestras a lo largo del tiempo y el espacio, lo que las convierte en un recurso clave para estudios de conservación y evolución de la biodiversidad. </span></p><p><span>Desde su creación, estas colecciones han servido para documentar la variabilidad genética de diferentes especies, su distribución geográfica y los cambios en sus poblaciones a lo largo del tiempo, entre otras muchas cosas. Personal investigador de todo el mundo recurren a este repositorio para <strong>analizar la evolución de la fauna y flora mundial, así como los impactos del cambio climático y otras presiones ambientales sobre la biodiversidad</strong>.</span></p><h3><strong>Las joyas de la corona: linces, lobos y águilas</strong></h3><p><span>“En estas colecciones hay cosas comunes y raras con <strong>series muy importantes, que recogen una muestra en el espacio o en el tiempo muy amplia</strong>”, destaca Carlos Urdiales, conservador y responsable técnico de las Colecciones Científicas. “Esto tiene más valor desde el punto de vista científico que tener algo muy raro que aparece por primera vez en España.”</span></p><p><span>Las Colecciones Científicas de la ICTS Doñana son referencia internacional en especies icónicas de la fauna ibérica. Entre ellas se encuentra el <strong>lobo ibérico</strong>, con 750 ejemplares, y <strong>el águila imperial</strong>, que cuenta con más de 80 preparaciones de piel y huesos, junto a más de 100 huevos de esta especie. Además, albergan <strong>650 ejemplares de lince ibérico</strong>, una cifra muy superior a la de otras instituciones españolas. Los estudios basados en estas muestras han sido claves para diseñar estrategias de conservación y gestión de estas especies emblemáticas. “Quienes deseen investigar sobre estas especies, es imprescindible que acudan aquí” enfatiza Urdiales. </span></p><p><span>Uno de los valores más importantes de estas colecciones es la <strong>calidad con la que se registran y preparan los especímenes</strong>. Cada espécimen incluye información detallada sobre su origen, hábitat y estado de conservación, lo que permite realizar análisis comparativos a lo largo del tiempo.</span></p><p><span>La importancia de estas colecciones radica en su capacidad para responder a preguntas fundamentales sobre la evolución y el estado de conservación de las especies. Estudios basados en ejemplares de estas colecciones han permitido identificar cambios en la distribución geográfica de diferentes especies, analizar patrones genéticos y evaluar el impacto de actividades humanas en los ecosistemas.</span></p><h3><strong>Un legado con historia</strong></h3><p><span>El origen de las Colecciones Científicas de la ICTS Doñana se remonta a 1965. El profesor <strong>José Antonio Valverde</strong>, director y fundador de la recién creada Estación Biológica de Doñana, quería que España estuviera a la altura de otros países europeos en la creación de colecciones científicas que permitieran realizar estudios ecológicos a largo plazo. Sus <strong>colecciones personales</strong>, en su mayoría de aves y mamíferos, que había ido recopilando a título de personal desde los años cincuenta sentarían las bases de una de las colecciones científicas más importantes del país. </span></p><p><span>Durante las décadas siguientes, la colección creció exponencialmente gracias a la labor de José Antonio Valverde y el segundo director de la Estación Biológica de Doñana, el profesor Javier Castroviejo. Entre 1976 y 1988, el este último impulsó <strong>numerosas expediciones científicas en España y otros lugares del mundo </strong>que contribuyeron significativamente a su expansión. Se incorporaron especies de diversas regiones, aumentando la representatividad de los ecosistemas ibéricos y otros entornos internacionales.</span></p><p><span>Recientemente, las Colecciones Científicas de Doñana han dado un nuevo paso al incorporar <strong>nuevos grupos taxonómicos</strong>. Aunque en sus inicios las colecciones se centraron en grupos vertebrados, en 2021 se añadió una <strong>nueva colección de invertebrados</strong> y en 2022 <strong>un herbario</strong>, con colecciones históricas de la flora de Doñana, lo que ha permitido ampliar la perspectiva ecológica de las colecciones. </span></p><p><span> “Las colecciones de historia natural de los países son <strong>patrimonio de la humanidad</strong>, de gran importancia mundial. Todas ellas constituyen la referencia física material de la biodiversidad del planeta y esto justifica que se guarden muestras espacio-temporales de especies”, destaca Carlos Urdiales.</span></p><h3><strong>Las Colecciones Científicas, en continuo crecimiento</strong></h3><p><span>Actualmente, con más de 140.000 especímenes catalogados, estas colecciones <strong>siguen creciendo y consolidando su relevancia para la investigación en biodiversidad</strong>. Siguen ampliándose periódicamente con aportaciones procedentes de expediciones científicas, donaciones de instituciones, colecciones personales, centros de recuperación de fauna, zoológicos y decomisos. La ICTS Doñana, además, cuenta con<strong> autorización de la Junta de Andalucía para recoger y preservar especímenes clave para la investigación</strong>.</span></p><p><span>“Un espécimen que preservemos ahora podría ser muy útil para la ciencia dentro de cien años”, explica Carlos Urdiales. El <strong>proceso de incorporación de nuevos ejemplares es</strong> <strong>meticuloso y sigue estrictos protocolos científicos</strong>. Cada espécimen es registrado con datos precisos de localización, fecha de recogida y circunstancias de su hallazgo. Posteriormente, se someten a diferentes técnicas de conservación, a través de la preparación osteológica, de tejidos o de preservación en medios líquidos, garantizando su perdurabilidad para futuras investigaciones.</span></p><p><span>Además, las tecnologías avanzadas han permitido <strong>informatizar parte de las colecciones</strong>, facilitando el acceso remoto al personal científico de todo el mundo. A través de bases de datos especializadas, se pueden consultar registros detallados, fomentando así la colaboración científica internacional.</span></p><p><span>El CSIC cuenta con varias de las colecciones científicas más importantes a nivel nacional. Además de las de la Estación Biológica de Doñana, cuenta con las del Museo Nacional de Ciencias Naturales o las de la Estación Experimental de Zonas Áridas, entre otras. En un contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad, las Colecciones Científicas del CSIC representan un legado insustituible para las generaciones futuras. Su preservación y desarrollo continuo son fundamentales para garantizar que la ciencia siga disponiendo de herramientas para comprender y proteger el mundo natural.</span></p><hr /><h3><strong>Sobre la ICTS Doñana</strong></h3><p>La ICTS Doñana, infraestructura dependiente de la Estación Biológica de Doñana - CSIC, es el mayor laboratorio de campo de Europa y una herramienta de investigación para la comunidad científica. Da apoyo a la investigación en Doñana y sirve para generar información determinante para una buena gestión y conservación del espacio protegido. Es un lugar único para investigar la ecología, la evolución y la conservación de la diversidad biológica y el impacto del cambio global.</p><p>Esta infraestructura proporciona alojamiento, laboratorios, equipamiento, espacio de oficina y apoyo científico, técnico y logístico a los investigadores. Los proyectos de acceso son aprobados por el Comité de Acceso de la ICTS Doñana.</p><p>Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares son instalaciones únicas y excepcionales en su género. Desarrollan investigaciones de vanguardia y de máxima calidad y actúan como centros de transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación. Son infraestructuras de titularidad pública reconocidas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, singulares y están abiertas al acceso competitivo. Actualmente hay 29 ICTS en España y cada cuatro años son evaluadas por un comité asesor.<span> </span></p></div> Fri, 14 Mar 2025 08:42:19 +0000 77176912K 16741 at https://www.ebd.csic.es Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/insectos-acuaticos-hallados-en-ambar-podrian-revelar-nuevas-claves-sobre-la <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">13 Marzo 2025</div> <h1>Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales<br /> <br /> La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania<br /> </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/m75.jpg" width="2401" height="2679" alt="Uno de los especímenes hallado en el ámbar de hace 26 millones de años de la formación Pomahaka, en el sur de Nueva Zelanda. Foto: Viktor Baranov" class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5><em>Uno de los especímenes hallado en el ámbar de hace 26 millones de años de la formación Pomahaka, en el sur de Nueva Zelanda. Foto: Viktor Baranov</em></h5><hr /><p><span>Un equipo científico internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana - CSIC ha identificado los <strong>primeros fósiles en ámbar de la familia de insectos Chironomidae</strong> (mosquitos que no pican) en Nueva Zelanda. Estos registros proceden del Oligoceno tardío, de hace aproximadamente 26 millones de años. Durante esta época, el antiguo continente de Zelandia estuvo en su mayor parte sumergido bajo el mar, por lo que existen muy pocos registros fósiles en ámbar. El estudio, publicado en la revista </span><a href="https://doi.org/10.7717/peerj.18893"><em><span>PeerJ</span></em></a><span>, ha permitido proporcionar una<strong> nueva perspectiva sobre la biogeografía y los ecosistemas pasados de esta región</strong>. </span></p><p>En concreto, el análisis de trece especímenes de Chironomidae hallados en el ámbar de la formación de Pomahaka, ha revelado la presencia de insectos de la subfamilia Orthocladiinae Kieffer. Entre los hallazgos más relevantes destaca la <strong>identificación de </strong><em><strong>Bryophaenocladius zealandiae</strong></em>, la primera especie fósil de este género descubierta en el hemisferio sur, que ya no está presente en la fauna actual de Nueva Zelanda pero que puede que se encuentre en las remotas islas subantárticas de Auckland. Una segunda especie encontrada, <em><strong>Pterosis extinctus</strong></em><strong>, supone el primer registro fósil del género existente Pterosis</strong>, hoy representado por una única especie endémica en las islas de Auckland y la isla Cambell. Además, el equipo científico ha encontrado en el ámbar especímenes incompletos correspondientes a los morfotipos de <em>Bryophaenocladius</em> y Metriocnemini.<em><span> </span></em></p><p>"Dado que el país cuenta con pocos fósiles de este período, estos hallazgos son clave para comprender la historia de Nueva Zelanda como una región biogeográfica única", explica <a href="https://www.ebd.csic.es/acerca-de/personal/viktor-baranov" target="_blank">Viktor Baranov</a>, investigador de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del estudio. Estos nuevos fósiles pertenecen a animales que requieren hábitats terrestres o semiacuáticos para su desarrollo larvario, lo cual apoya la teoría de la existencia hace 25 millones de años de un<strong> ambiente de bosque pantanoso húmedo en el sur de Nueva Zelanda</strong>.<em><span> </span></em></p><h3>Extinción y vulnerabilidad de la fauna de agua dulce</h3><p>Más allá del impacto científico, estos hallazgos tienen implicaciones medioambientales significativas. La desaparición en una región de todo un género de insectos acuáticos, que está ampliamente distribuido en el mundo, resalta la v<strong>ulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales</strong>.</p><p>"Curiosamente, estos dos géneros que hemos descubierto en el ámbar de Pomahaka, están en la actualidad <strong>ausentes de la fauna de las islas principales de Nueva Zelanda, pero ambos aún sobreviven en las islas de Auckland Island y Motu Maha</strong>, situadas hacia el sur”, señala Baranov. “Esto abre una nueva vía para estudiar los procesos de extinción y colonización de insectos acuáticos en el pasado”.</p><p>Comprender los mecanismos de extinción de estos organismos es crucial, ya que los <strong>organismos de agua dulce son el grupo más amenazado por la actual crisis de biodiversidad</strong>. “Teniendo en cuenta el gran valor económico, recreativo e intrínseco de los animales que viven en agua dulce, comprender y detener su extinción tiene un gran valor social”, concluye el investigador.</p><p>El estudio ha sido desarrollado en colaboración con el Estación Biológica de Doñana - CSIC (España), el Institute of Materials Research del Helmholtz Centre (Alemania), la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y la Universidad de Göttingen (Alemania).</p><p><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>Referencia:</strong></span></p><p><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB">Viktor Baranov, Joerg U. Hammel, Daphne E Lee, Alexander R Schmidt, Uwe Kaulfuss<strong> </strong>Extending the fossil record of late Oligocene non-biting midges (Chironomidae, Diptera) of New Zealand, </span><em><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB">PeerJ</span></em><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB">. </span><a href="https://doi.org/10.7717/peerj.18893"><span>https://</span><em><span> </span></em><span>doi.org/10.7717/peerj.18893</span></a><span> </span></p><p> </p><figure role="group"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/m53.jpg" width="2550" height="1070" alt="Otros especímenes hallados en el ámbar de Pomahaka. Foto: Viktor Baranov" class="img-responsive" /></div> </div> </div> <figcaption><em>Otros especímenes hallados en el ámbar de Pomahaka. Foto: Viktor Baranov</em></figcaption></figure><figure role="group"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/m58.jpg" width="2389" height="2521" alt="Otros especímenes hallados en el ámbar de Pomahaka. Foto: Viktor Baranov" class="img-responsive" /></div> </div> </div> <figcaption><em>Otros especímenes hallados en el ámbar de Pomahaka. Foto: Viktor Baranov</em></figcaption></figure></div> Thu, 13 Mar 2025 12:44:20 +0000 77176912K 16740 at https://www.ebd.csic.es Pedir alimento no pasa factura: un alto nivel de petición no afecta a la salud de los pollos https://www.ebd.csic.es/divulgacion/noticias/pedir-alimento-no-pasa-factura-un-alto-nivel-de-peticion-no-afecta-la-salud-de <div class="field field--name-field-fecha field--type-datetime field--label-hidden field--item">07 Marzo 2025</div> <h1>Pedir alimento no pasa factura: un alto nivel de petición no afecta a la salud de los pollos</h1> <div class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden field--item"><h2>Pedir alimento no pasa factura: un alto nivel de petición no afecta a la salud de los pollos</h2></div> <div class="field field--name-field-subtitular field--type-string-long field--label-hidden field--item">Un nuevo estudio cuestiona la idea clásica de que la comunicación animal tiene un alto coste para asegurar que no engañan a sus receptores. La investigación revela que, en los pollos, aumentar la intensidad de sus llamadas para pedir alimento no afecta negativamente su salud ni su supervivencia. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para comprender mejor cómo funcionan estas señales en la naturaleza.<br /> </div> <div class="field field--name-field-imagen-contextual field--type-entity-reference-entity-modify field--label-hidden field--item"><div> <div class="field field--name-field-media-image field--type-image field--label-visually_hidden"> <div class="field--label sr-only">Image</div> <div class="field--item"> <img loading="lazy" src="/sites/default/files/imagenes/2025-03/comunicacion-pollos-aves_2.jpg" width="1200" height="1050" alt="Detalle del experimento en que se manipula la petición de ambos grupos de pollos. Los pollos experimentales (derecha) deben pedir durante más tiempo que los controles (izquierda) antes de recibir comida (Foto: Daniel Parejo Pulido)." class="img-responsive" /> </div> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-cuerpo field--type-text-long field--label-hidden field--item"><h5><em><strong>Detalle del experimento en que se manipula la petición de ambos grupos de pollos. Los pollos experimentales (derecha) deben pedir durante más tiempo que los controles (izquierda) antes de recibir comida. Foto: Daniel Parejo Pulido.</strong></em></h5><hr /><p><span>¿Cómo se evita que los individuos engañen a sus receptores fingiendo una condición mejor de la que verdaderamente tienen?<strong> </strong></span>U<span>no de los enigmas en el estudio de la comunicación animal es<strong> entender cómo se mantiene la sinceridad de las señales</strong></span>. Durante décadas, la explicación más aceptada ha sido la «hipótesis de las señales costosas» o «hipótesis del Handicap». Según esta teoría, para que una señal sea fiable, debe suponer un coste para el emisor, de modo que fingir una condición mejor de la real resultaría perjudicial para su supervivencia.</p><p>Un ejemplo clásico de este tipo de comunicación se observa en las crías de muchas especies de aves. <strong>Los polluelos llaman insistentemente a sus padres para pedir alimento mediante vocalizaciones y posturas llamativas</strong>. La teoría sugiere que esta conducta es una señal honesta de su necesidad nutricional y que conlleva un coste fisiológico que impide que señales falsas sean sostenibles. No obstante, hasta ahora, las pruebas empíricas para demostrar este coste han sido inconsistentes.</p><p><strong>Muchos estudios han intentado comprobar si la petición de alimento afecta la salud de los polluelos</strong>, manipulando experimentalmente la intensidad de sus llamadas en dos grupos: uno con mayor esfuerzo y otro control. Algunos resultados han sugerido que este comportamiento compromete el crecimiento, la inmunidad o el equilibrio energético de los pollos. Sin embargo, otros estudios han obtenido resultados contradictorios y han presentado limitaciones metodológicas, como diferencias en el nivel de estimulación entre grupos o el uso de pocos marcadores fisiológicos, lo que impide una visión completa del impacto real de la petición.</p><p>Para abordar estas cuestiones, un equipo científico del <strong>Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) </strong>y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), llevó a cabo un experimento con pollos de <strong>estornino negro (</strong><em><strong>Sturnus unicolor</strong></em><strong>)</strong>. En este estudio, se manipuló la intensidad o el esfuerzo de la petición en dos grupos de pollos: uno debía esforzarse más para recibir alimento, mientras que el otro tenía un nivel de petición más bajo. A diferencia de estudios previos, el equipo se aseguró de que ambos grupos experimentaran niveles similares de estimulación y estrés, y analizaron hasta 12 marcadores de salud, crecimiento, inmunidad y estrés oxidativo, proporcionando un análisis completo y fiable.</p><p>Los resultados fueron reveladores: los pollos que pidieron alimento con más intensidad no mostraron diferencias significativas en ningún marcador fisiológico en comparación con los polluelos del grupo de control. En otras palabras, <strong>un mayor esfuerzo en la petición no afectó negativamente su salud</strong>. Este hallazgo es robusto, ya que se controlaron múltiples fuentes potenciales de error, se usaron diversos enfoques estadísticos y se analizaron varios indicadores fisiológicos para evitar sesgos.</p><p><strong>Este estudio desafía las ideas centrales de los modelos centrales sobre la evolución de la comunicación entre padres e hijos en aves y sugiere que los costes de la petición, si existen, deben cumplir condiciones muy específicas</strong>. Además, plantea la posibilidad de que otras alternativas, como los costes dependientes de la condición del individuo, los relacionados con el daño causado a otros miembros de la familia por una petición exagerada, el riesgo de depredación o la existencia de señales baratas y poco informativas, también puedan influir en la evolución de estas señales.</p><p>En definitiva, <strong>este trabajo no solo amplía nuestra comprensión sobre la comunicación en aves, sino que también cuestiona la aplicabilidad de la «hipótesis de las señales costosas» en otros sistemas de comunicación animal</strong>. Una nueva puerta se abre para seguir explorando los misterios de la comunicación en la naturaleza.</p><hr /><h5><strong>Referencia</strong></h5><p>Parejo-Pulido, D., Casquero, S., Redondo, T., Pérez-Rodríguez, L. 2025. <a href="https://academic.oup.com/beheco/article/36/2/araf003/7985345" target="_blank"><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"><strong>Escalated begging does not compromise nestling health</strong></span></a><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB">. </span><em><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB">Behavioral Ecology</span></em><span lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB" xml:lang="EN-GB"> 36, araf003.</span></p></div> Fri, 07 Mar 2025 08:36:05 +0000 77176912K 16737 at https://www.ebd.csic.es