La leishmaniasis es una zoonosis producida por el protozoo parásito Leishmania infantum, perteneciente al complejo de especies L. donovani, y transmitida por dípteros hematófagos denominados flebótomos. En su forma visceral, la leishmaniasis es una enfermedad grave y por tanto se considera un problema de salud pública. Su reservorio principal es el perro, pero se sospecha que otros carnívoros pueden actuar como reservorios silvestres. En Sudamérica todos los casos se han registrado al norte del paralelo 32, y la distribución de flebótomos del género Lutzomyia se limita al norte del paralelo 41. Utilizando dos protocolos de diagnóstico molecular distintos, se encontró ADN de Leishmania, con toda probabilidad perteneciente a especies del grupo L. donovani, en la sangre de zorros de Magallanes (Pseudalopex griseus), con una prevalencia del 37%. Estos zorros se capturaron en dos áreas remotas y poco habitadas, situadas en las latitudes 48°S y 50°S, 2000 km al sur del registro más próximo de Leishmania y 750 km al sur del límite meridional del área de distribución de Lutzomyia. También se detectó Leishmania por métodos moleculares en garrapatas colectadas en ejemplares de zorro de Magallanes y zorro andino (P. culpaeus). Estos hallazgos son significativos porque amplían notablemente el área de distribución del protozoo en Sudamérica, indican la existencia de un ciclo silvestre en ausencia del reservorio principal, y tienen implicaciones sobre la vía de transmisión, bien porque la distribución de los flebótomos sea mayor de la conocida, o bien porque otros vectores puedan transmitir la enfermedad. Resolver estas dudas requiere estudios moleculares, parasitológicos, epidemiológicos y entomológicos. informacion[at]ebd.csic.es: Millán et al (2016) Detection of Leishmania DNA in wild foxes and associated ticks in Patagonia, Argentina, 2000 km south of its known distribution area. Parasit Vectors doi: 10.1186/s13071-016-1515-4
https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-016-1515-4
Noticias
— 1 Resultados por página
Últimas noticias
Conectar la biodiversidad usando las líneas eléctricas de transporte
La respuesta ecológica más común al cambio climático son los cambios en las áreas de distribución de especies. Sin embargo, la fragmentación del paisaje compromete la capacidad de especies de...
Leer más »
El calentamiento global amenaza la supervivencia de la tortuga boba
Una investigación revela que una temperatura más cálida en la incubación de las tortugas marinas influye en su supervivencia y anula el beneficio del sesgo femenino en la proporción de sexos. A...
Leer más »
Científicos avisan: Urge planificar las energías renovables para salvaguardar la biodiversidad
En una carta varios investigadores han alertado sobre el actual proceso acelerado y desordenado de expansión de las energías solar y eólica. Estas instalaciones pueden acabar produciendo daños...
Leer más »
¿Es la expansión de la especie invasora de barquero Trichocorixa verticalis ayudada por la zoocoria y por huevos resistentes a la desecación?
La resistencia a la desecación es un rasgo clave que determina la distribución de los insectos acuáticos, su potencial para dispersarse, y su supervivencia durante los periodos de desecación en...
Leer más »
La migración marítima de las cigüeñas por el estrecho de Gibraltar
Las aves planeadoras como las cigüeñas y las grandes rapaces han evolucionado para volar explotando las corrientes “térmicas” de aire ascendente, elevándose sin esfuerzo para luego deslizarse entre...
Leer más »
— 5 Resultados por página