Destacados Destacados

La Fundación Jaime González-Gordon ofrece cuatro becas para el desarrollo de Trabajos de Fin de Máster sobre Doñana

 

Los estudios se realizarán en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana

La convocatoria está abierta hasta el 31 de enero

 

Un año más, la Fundación Jaime González-Gordon convoca cuatro becas para el desarrollo de proyectos de Investigación sobre el Parque Nacional de Doñana y su entorno dentro de un programa de Máster universitario. Esta convocatoria se desarrollará en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Destinatarios

Estudiantes de programas de máster universitarios oficiales en universidades españolas o extranjeras durante el curso académico 2023-2024.

Temática

Abierto a todas las ramas de conocimiento. Los trabajos de máster deberán centrarse en el entorno de Doñana (no necesariamente el espacio protegido) pero no hay ninguna limitación en relación al campo temático (biología, antropología, historia, geología, arte …).

Dotación

• La beca consiste en una dotación de 1500€ que se transferirán al estudiante para su utilización en apoyo al desarrollo del proyecto.

• Si el proyecto implica trabajo de campo en Doñana, el beneficiario tendrá acceso a las instalaciones de la Institución Científico Técnica Singular ICTS-Doñana (http://icts.ebd.csic.es/en/web/icts-ebd/home ), incluyendo alojamiento.

• Si el proyecto implica la utilización de los laboratorios y servicios de la Estación Biológica de Doñana (http://www.ebd.csic.es/inici ), los servicios se cobrarían a coste reducido, como personal de la EBD-CSIC.

Para proyectos que impliquen trabajo en la ICTS-Doñana o en la EBD-CSIC, la persona beneficiaria deberá tener un tutor o un co-tutor de la Estación Biológica que se encargará de las solicitudes de acceso y del contacto con las responsables del espacio protegido.

Solicitud

Los candidatos deberán presentar la siguiente documentación (en castellano):

• Certificado académico oficial de las notas obtenidas durante el grado o la licenciatura.

• Curriculum vitae

• Carta de motivación

• Propuesta de proyecto. Longitud máxima: 2 páginas.

• Evidencia de estar matriculado o en proceso de inscripción en un programa de máster durante el

curso 2021-2022.

• Carta de apoyo firmada por el tutor si lo hubiese. En caso de no tener tutor y que la propuesta fuese seleccionada, y en los casos en los que el trabajo precise acceso a la ICTS-Doñana o a la EBD-CSIC y el tutor no fuese miembro de la EBD-CSIC, la Estación Biológica haría propuesta de posibles tutores o co-tutores.

Toda esta documentación se mandará por correo electrónico a la Fundación Jaime González Gordon (direccion@fundacionjaimegonzalezgordon.es) con copia a la Oficina de Coordinación de la Investigación de la EBD-CSIC (coordinacion@ebd.csic.es) no más tarde del 31 de enero de 2024.

Evaluación de solicitudes

Las propuestas se valorarán en el plazo de dos semanas desde la fecha límite de presentación. Para la evaluación se tendrá en cuenta el interés del proyecto y su calidad científica, la relevancia para Doñana, la capacidad aparente del candidato para llevar a cabo el proyecto. La comisión de selección podrá entrevistar a los candidatos durante el proceso de evaluación si así lo considera conveniente.

La valoración de los candidatos se hará de forma consensuada entre representantes de la Fundación y de la EBD-CSIC. La decisión será inapelable.

La resolución se comunicará a los candidatos por correo electrónico.

Compromiso de las personas beneficiarias

-Mandar copia del Trabajo Fin de Máster resultante del proyecto a la Fundación y a la EBD-CSIC, indicando la fecha de la defensa pública.

-Preparar un vídeo de 2-3 minutos de duración o un texto divulgativo presentando los resultados del trabajo. Estos materiales serán accesibles a través de las páginas web de la Fundación y/o de la EBD-CSIC.

-La persona beneficiaria se compromete a agradecer el apoyo de la Fundación en cualquier artículo  científico o comunicación en congreso que pudiese derivar del proyecto y mandará copia del trabajo publicado a la Fundación.

 



Otros destacados Otros destacados

Atrás

Identifican las especies exóticas con más riesgo de invadir los ecosistemas españoles

El escarabajo japonés (Popillia japonica) está presente ya en varios países europeos y es capaz de causar importantes daños en prados, bosques y plantaciones agrícolas. Foto: Ryan Hodnett

Un equipo científico de 31 instituciones españolas, coordinado por la Red InvaNET y coincidiendo con la publicación del informe del IPBES, ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas con más riesgo de tener un fuerte impacto ambiental en los próximos 10 años.

Entre las de más alto riesgo se incluyen, por ejemplo, el escarabajo japonés, el gusano nematodo Radopholus similis o la planta marina Halophila stipulacea . Más del 80% de las especies identificadas aún no están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

 

Coincidiendo con la publicación del informe internacional IPBES sobre invasiones biológicas y su control, un equipo científico compuesto por 39 especialistas procedentes de 31 instituciones científicas españolas y coordinados por la red InvaNET, ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas no establecidas en España con más riesgo de invadir el país y originar un impacto ambiental en los próximos 10 años. Los resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Environmental Management.

En total, se han evaluado 933 especies siguiendo la metodología conocida como escaneo de horizonte. En este contexto, esta metodología consiste en la obtención de una lista de especies potenciales, la valoración simplificada de sus riesgos y la elaboración de una lista ordenada por consenso entre el equipo científico que participa en el escaneo. Como resultado, esta lista priorizada para España se compone de 108 especies, de las cuales 47 presentan un riesgo muy alto de invadir los ecosistemas españoles y 61 de ellas un riesgo alto.

"Estamos subestimando la amenaza que suponen las especies invasoras para la biodiversidad. Por lo general, se percibe como un problema ambiental de carácter local y no como un problema ambiental global", explica Montserrat Vilà, Profesora de Investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y coautora del estudio. Muchas de las especies que se han identificado tienen un gran historial de invasión en todo el mundo y se encuentran ya en países próximos a España. Entre los de más alto riesgo se encuentra, por ejemplo, el escarabajo japonés (Popillia japonica), autóctono del noroeste de Asia está presente en varios países europeos y es capaz de provocar importantes daños en prados, bosques y plantaciones agrícolas. Otro ejemplo es el gusano nematodo (Radopholus similis), que se alimenta de raíces y rizomas, causando la destrucción de la zona de absorción. En la actualidad esta especie se encuentra en numerosos países europeos como Bélgica, Francia, Alemania, Holanda o Italia. Por su parte, la planta marina Halophila stipulacea, originaria de los trópicos, entró al Mediterráneo a través del Canal de Suez. Debido a su amplia tolerancia ambiental, ha conseguido colonizar el litoral del este y centro del Mediterráneo y, de momento, ha llegado hasta Sicilia.

Sin embargo, la gran mayoría las especies identificadas en el estudio, concretamente el 84,3%, no están incluidas actualmente en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Por este motivo, el equipo científico que ha realizado el estudio recomienda la realización de un análisis de riesgo más detallado de dichas especies y, si se confirma el alto riesgo de invasión, deberían incorporarse al catálogo o al Listado de especies exóticas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos.

Las invasiones biológicas, una amenaza mundial

La profesora Vilà de la Estación Biológica de Doñana ha participado también en la elaboración del último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que ha sido realizado por 86 especialistas de 49 países y que ha sido publicado esta semana. Se trata del informe más exhaustivo llevado a cabo en todo el mundo sobre especies invasoras, basado en más de 13.000 referencias, incluyendo contribuciones muy significativas por parte de pueblos indígenas y comunidades locales.

El informe concluye que las especies exóticas invasoras constituyen una grave amenaza mundial, no sólo para la naturaleza, sino para la economía, la seguridad alimentaria y también la salud humana. Además, los resultados indican que han tenido un papel clave en el 60% de las extinciones mundiales de plantas y animales y que los costes para su gestión ya superan los 423.000 millones de dólares anuales. El equipo también destaca que es probable que, con las previsiones de cambio climático unido a la aceleración de la economía mundial, la intensificación y expansión de los cambios en el uso de la tierra y los cambios demográficos, se produzca un aumento de las especies exóticas invasoras y de sus efectos negativos.

"A nivel de las administraciones, la mayor parte de los esfuerzos van encaminados a acciones de eliminación o control. Habría que poner más énfasis en la prevención y en la educación", propone Vilà, que fue Premio Nacional de Investigación 2021 por sus contribuciones en el campo de la ecología de las especies invasoras. "El objetivo principal que tenemos en la ciencia en este tema es precisamente adelantarnos al futuro. Predecir qué especies exóticas tienen más posibilidades de entrar en un país, qué características genéticas, morfológicas y funcionales tienen las especies con potencial invasor. Y lo más importante, identificar cuáles son las especies nativas y los ecosistemas más vulnerables a las invasiones."

Los ecosistemas más prístinos son menos vulnerables a las invasiones, por lo tanto, cuantas menos perturbaciones se produzcan en los ecosistemas, más resistentes serán a las invasiones. Por este motivo, la prevención es la mejor opción y la más rentable, según se desprende del estudio. Sin embargo, también se afirma que la erradicación, la contención y el control también pueden ser eficaces en contextos específicos.

Según la investigadora, ante este problema global, la educación y la concienciación es muy importante. De hecho, la ciudadanía también puede contribuir a su mitigación a nivel individual. "Como ciudadanos, también podemos hacer pequeñas cosas para frenar estos impactos como por ejemplo evitar que nuestras mascotas se escapen, utilizar plantas ornamentales nativas o consumir productos frescos de km cero en lugar de importación", concluye Vilà.

 

Sobre InvaNET

La "Red Temática sobre Invasiones Biológicas" (InvaNET) es una red de Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (ref. RED2018?102571?T) y liderada por los siguientes grupos de investigación:

  • Grupo de Investigación en Ecología acuática continental (GRECO), Instituto de Ecología Acuática, Universitat de Girona
  • Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), Universitat Autònoma de Barcelona
  • Grupo de Ecología molecular del bentos marino, Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Departamento de Biología, Bioquímica y Ciencias Naturales, Universitat Jaume I
  • Biological Invasions Research Group (BioInv), Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcalá
  • Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide
  • Estación Biológica de Doñana (EBD), CSIC
  • Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), CSIC
  • Global Change Research Group (ICG), Universitat de les Illes Balears & Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA)(UIB-CSIC)
  • Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), CSIC

 

Más información sobre el informe del IPBES

https://www.dropbox.com/scl/fi/fs48lienm2pekiaea4dbq/Media-Release-Spanish-IPBES-Invasive-Alien-Species-Report-EMBARGOED.docx?rlkey=wfq4qea4r0czipaaoc8btdofd&dl=0

 

Fotos de libre acceso de algunas especies de "alto riesgo"

Tilapia del Nilo: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Til%C3%A1pia_ou_Sarotherodon_niloticus_2.jpg

Escarabajo japonés: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Japanese_Beetle_(Popillia_japonica)_-_Guelph,_Ontario.jpg

Radopholus similis: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Radopholus_similis.jpg

Reynoutria × bohemica: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reynoutria_x_bohemica,_2022-09-09,_Beechview,_03.jpg

Halophila stipulacea: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Invasive_seagrass_-_Halophila_stipulacea.jpg

 


Referencia:

Cano-Barbacil C., Carrete M., Castro-Díez P., Delibes-Mateos M., Jaques J. A., López-Darias M., Nogales M., Pino J., Ros M., Traveset A., Turon X., Vilà M., Altamirano M., Álvarez I., Arias A., Boix D., Cabido C., Cacabelos E., Cobo F., Cruz J., Cuesta J. A., Dáder B., del Estal P., Gallardo B., Gómez Laporta M., González-Moreno P., Hernández J. C., Jiménez-Alfaro B., Lázaro Lobo A., Leza M., Montserrat M., Oliva-Paterna F. J., Piñeiro L., Ponce C., Pons P., Rotchés-Ribalta R., Roura-Pascual N., Sánchez M., Trillo A., Viñuela E. & García-Berthou E. 2023. Identification of potential invasive alien species in Spain through horizon scanning. Journal of Environmental Management 345: 118696. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.118696 (acceso abierto)

 

Contacto:

prensa@ebd.csic.es

 

 


https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.118696