Destacados Destacados

Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC

La Estación Biológica de Doñana oferta cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral dentro de las ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores, las antiguas FPI.

La duración de los contratos será de 4 años.

Las posibles personas candidatas deben contactar con el IP del proyecto para discutir su interés. Para ser elegibles para uno de estos contratos, la persona candidata deberá tener título de máster, ser admitida en un programa de doctorado y formalizar la matrícula antes de la firma del contrato.

Origen e impacto de las inversiones cromosómicas en la evolución y fisiología de codornices

PID2022-143216NB-I00

Investigador principal: Carles Vilà Arbones

Contacto: carles.vila@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-origin-and-impact-0

Las inversiones cromosómicas provocan la unión de genes a través de una recombinación reducida. Se heredan como supergenes que evolucionan de forma independiente en individuos con y sin la inversión, dando lugar a dos linajes divergentes. Los recientes avances en la investigación genómica han facilitado la identificación y caracterización de estos reordenamientos genómicos, y cada vez se consideran más como un mecanismo de diversificación y adaptación.

En nuestro proyecto anterior describimos la presencia de una inversión muy grande, que incluye más del 10% del genoma, en codornices comunes (Coturnix coturnix). Esta inversión produce características fenotípicas claras en los individuos que la portan: coloración más oscura de la garganta, tamaño ligeramente mayor, alas redondeadas menos aptas para el vuelo largo y migración reducida. Esta inversión podría estar asociada a la singularidad de algunas poblaciones insulares de codorniz y el sistema de estudio representa una oportunidad única para investigar un mecanismo de diferenciación simpátrica. Sin embargo, poco se sabe sobre el origen y el significado evolutivo de esta inversión.

Con este proyecto estudiaremos el posible origen de la inversión a través de la introgresión de un linaje diferente, existente o extinto, o de una de las poblaciones actualmente aisladas en África. También estudiaremos el impacto que la inversión puede haber tenido en la evolución de las codornices y en su comportamiento migratorio.

Las aves acuáticas como vectores de dispersión de plásticos y sus implicaciones ecotoxi-epidemiológicas: papel de la ecología trófica y movimiento (IsoPlastic)

PID 2022-140057NB-100

Investigadoras principales: Manuela Forero y Marta Sánchez

Contactos: gforero@ebd.csic.es marta.sanchez@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-las-aves-acuaticas-como-0

El proyecto Isoplastic pretende evaluar el papel de las aves acuáticas como biovectores de plásticos y sus implicaciones ecotóxico-epidemiológicas, así como el efecto de comportamientos ecológicos clave como los movimientos de forrajeo y la ecología trófica. Proponemos un enfoque multidisciplinar, combinando la ecología de la dispersión, la ecología trófica y de la búsqueda de alimento, la microbiología y la patología clínica.

Nos centramos en tres especies de aves generalistas muy asociadas a hábitats antropogénicos y con hábitos tróficos diferentes: cigüeña blanca, gaviota patiamarilla y garcilla bueyera. Comprobaremos la hipótesis de que las poblaciones más asociadas a hábitats antropogénicos transportan más residuos plásticos a los hábitats naturales y tendrán mayores niveles de tóxicos asociados a problemas de salud. Cuantificaremos la carga de plástico de los hábitats antropogénicos a los humedales mediante el análisis del contenido de heces, egagrópilas y nidos, y relacionaremos esta información con la dieta y los patrones de movimiento de forrajeo de los individuos. Se utilizarán análisis de isótopos estables para evaluar la dieta, el nivel trófico y el tamaño del nicho de las aves.

El proyecto también explorará la poco estudiada dimensión ecotoxicológica de la contaminación por plásticos evaluando los niveles de plastificantes y retardantes de llama en los tejidos de las aves y sus efectos en la química sanguínea y la morfometría como indicadores de la salud de las aves IsoPlastic mejorará la evaluación global del riesgo de contaminación por plásticos en los ecosistemas generando conocimientos sobre aspectos poco conocidos como el transporte, la toxicología y la epidemiología.

Estrategias para optimizar la resiliencia al cambio climático en sistemas pastorales de Alto Valor Natural que albergan ungulados silvestres y domésticos (RESILGRAZE)

PID2022-143151NB-I00

Investigador Principal: Luis Santamaría

Contacto: luis.santamaria@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre20203-estrategias-para-optimizar-0

Los sistemas pastorales de producción ganadera están presentes en muchas áreas del mundo, a menudo en áreas de Gran Valor Natural, incluyendo muchas áreas protegidas. En estas áreas, las practicas ganaderas deben buscar un equilibrio que asegure tanto la sostenibilidad a largo plazo de la explotación como la conservación de los ecosistemas que la sustentan. En áreas de estacionalidad pronunciada, como las regiones atlántica y mediterránea de Europa, alcanzar este equilibrio es particularmente difícil debido a las limitaciones perceptuales y de gestión causadas por las grandes fluctuaciones climatológicas (p.ej., de temperatura y precipitación) , tanto estacionales como inter-anuales que a su vez causan grandes cambios en la producción vegetal.

La solución a este dilema es compleja, ya que involucra el uso de cargas ganaderas muy conservadoras (suficientemente bajas para evitar el sobrepastoreo en años secos) o el desarrollo de sistemas flexibles basados en el ajuste dinámico de la carga ganadera y el uso del espacio por el ganado (y/o los ungulados silvestres) en respuesta a los cambios en la producción vegetal. El desarrollo de este tipo de estrategias y herramientas es particularmente valioso en la actualidad, ya que el cambio climático va a exacerbar los eventos meteorológicos extremos lo que causara una amplificación de los procesos descritos. El proyecto RESILGRAZE propone combinar una batería interdisciplinar de métodos y técnicas de estudio.

Efectos del fuego sobre las hormigas a nivel ecosistémico ¿Resiliencia mediterránea?

PID2022-138420NB-I00

Investigadores Principales: Xim Cerdà y Paco Azcárate

Contactos: xim@ebd.csic.es y fm.azcarate@uam.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-efectos-del-fuego-sobre-las

La tesis se enmarca en el proyecto del PGC (PID2022-138420NB-I00) "Efectos ecosistémicos del fuego a corto y medio plazo. Artrópodos, mamíferos, plantas y suelo. ¿Resiliencia mediterránea?" y se centra en cómo el fuego afecta la organización de las comunidades de hormigas, a su participación en las redes tróficas y a las funciones ecosistémicas.

Zonas de trabajo: pinares quemados del sistema Central y andaluces, y parcelas de matorral de la Reserva Biológica de Doñana que fueron sometidas a quemas prescritas. Los objetivos específicos son: OBJ 1. ¿Hay un efecto de la edad o de la localización geográfica del incendio sobre la organización, estructura y funcionalidad de las comunidades de hormigas? OBJ 2. ¿Influye de manera diferente la presencia de hormigueros sobre las propiedades físico-químicas de los suelos quemados y no quemados? ¿Depende este efecto de las especies de hormigas? OBJ 3. Tras el fuego, ¿se modifica la participación de las hormigas en las distintas interacciones tróficas? ¿Influye la edad desde el incendio sobre estas modificaciones? OBJ 4. ¿Participan las hormigas en algunos procesos de regeneración de la vegetación tras el fuego? ¿Varía esta participación según el tiempo pasado desde el incendio?

Un resumen gráfico del proyecto de investigación de tesis (11 diapos; 16Mb) se puede descargar en: https://docs.google.com/presentation/d/115JBkZYDWTWKTjHMCDo8NyPX_rk8CylJ/edit?usp=sharing&ouid=109696177785930533860&rtpof=true&sd=true

Explotación y cooperación en mutualismos planta-dispersor temporalmente y espacialmente estructurados: integrando ‘functional webs' y modelado espacialmente explicito basado en el individuo

PID2022-142067NB-I00

Investigador principal: José María Fedriani Laffitte

Contacto: fedriani@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-explotacion-y-cooperacion-en

La influencia de los mutualismos en la diversificación de la vida trasciende los niveles de organización biológica: desde las células a las poblaciones, comunidades y ecosistemas. Los mutualismos son cruciales para la reproducción y supervivencia de innumerables especies vegetales y animales. Además, los mutualismos son progresivamente más prioritarios en conservación debido a los servicios ecosistémicos esenciales que brindan y que, al mismo tiempo, su persistencia ecológica y evolutiva está en riesgo. Investigaciones recientes han demostrado que la secuencia temporal en la que se dan la cooperación y la explotación dentro de los mutualismos puede impactar fuertemente los costes de ser explotado. Específicamente, se ha predicho que la explotación que ocurre después de la cooperación genera menores costes que cuando la explotación ocurre antes de la cooperación. Sin embargo, para la mayoría de los mutualismos, esta predicción nunca ha sido evaluada.

En este proyecto predoctoral investigaremos el impacto que la secuencia temporal de las interacciones entre y dentro de explotadores y mutualistas tiene en el éxito de la dispersión de semillas así como los patrones espaciales de reclutamiento y establecimiento de cinco especies de plantas. Con este fin, utilizaremos un diseño experimental en el que la actividad varios frugívoros funcionalmente diversos se manipulará mediante exclusiones selectivas. Así mismo, estimaremos empíricamente las variaciones entre hábitats en la actividad de explotadores y mutualistas. Utilizando modelos espacialmente explícitos basados en individuos, estimaremos los efectos dependientes del hábitat de las interacciones entre dispersores y explotadores de semillas en los patrones locales de reclutamiento y establecimiento de plántulas. Para este proyecto seleccionaremos cinco mutualismos planta-dispersor de semillas comunes en el Parque Nacional de Doñana (Huelva, suroeste de España). Estos incluyen un arbusto de frutos secos (Halimium halimifolium), un árbol productor de bellotas (Quercus suber) y tres especies de frutos carnosos (Corema album, Chamaerops humilis, y Pyrus bourgaeana). 



Otros destacados Otros destacados

Atrás

Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores

Los días 29 y 30 de septiembre, los centros del CSIC de Sevilla celebrarán la Noche Europea de los Investigadores, un evento de divulgación científica que se celebra al mismo tiempo en casi 400 ciudades en toda Europa. Las actividades programadas para este año se llevarán a cabo en la Casa de la Ciencia y en la Plaza Nueva de Sevilla . La Estación Biológica de Doñana participará en esta edición con cuatro talleres diferentes en los que se aprenderá sobre las características esenciales de las plantas, los grandes herbívoros de Doñana, el transporte de organismos y contaminantes que realizan aves acuáticas y la alimentación de los mosquitos y su implicación en la trasmisión de patógenos. Además, el Departamento de Ecología Evolutiva ofrecerá un cuentacuentos para público infantil sobre el primer viaje migratorio de un chotacabras que tendrá lugar en la Carpa Kid Corner Hedy Lamar de la Plaza de Sevilla.

La asistencia a las actividades es totalmente gratuita. En el caso de las actividades desarrolladas en la Casa de la Ciencia, sólo se requiere reserva previa que se podrá solicitar a través del correo reservas.museo@casadelaciencia.csic.es, especificando el título de la actividad a la que se quiere asistir y el nombre y la edad de las personas asistentes. Posteriormente se recibirá un correo electrónico de confirmación. La reserva no será efectiva sin esa confirmación. Las plazas se otorgarán por riguroso orden de solicitud.

Viernes 29 de septiembre

Cuentacuentos: ‘El viaje del Chotacabras': la Ciencia tras un Cuento

18:00. Carpa Kids Corner Hedy Lamar . Plaza Nueva

Los animales nocturnos son grandes desconocidos para la mayoría de nosotros. Gracias a la ciencia, este desconocimiento es cada vez menor. Esta actividad pretende arrojar luz sobre una de las especies nocturnas menos conocidas del continente europeo: el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis). ‘El viaje del Chotacabras' es un relato que narra los desafíos a los que se enfrenta un pollo de chotacabras cuellirrojo durante su primer viaje migratorio. Desde 2009, un grupo de investigadores del CSIC llevamos monitorizando a una población de chotacabras cuellirrojo en el Espacio Natural de Doñana. Este trabajo intensivo y extendido en el tiempo nos ha permitido conocer numerosos detalles sobre la biología, comportamiento y migración de esta especie. En el cuento ‘El viaje del Chotacabras' (Carlos Camacho Olmedo; Mr. Momo, 2022), se recoge gran parte de esta información en un formato adaptado para todos los públicos.

Mediante una amena y dinámica lectura comentada de esta obra, se revelarán los aspectos más intrigantes de la vida de esta enigmática especie y se abordarán los principales problemas de conservación a los que se enfrentan los chotacabras y otras muchas aves europeas. Al terminar el cuentacuentos, los y las asistentes podrán hacer preguntas al autor de la obra y a otros miembros del equipo de investigación.

Grupos de investigación: Universidad Pablo de Olavide – Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica. Estación Biológica de Doñana (CSIC) – Departamento de Ecología Evolutiva.

Participantes: Carlos Camacho Olmedo, Paula Hidalgo Rodríguez

Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/cuentacuentos-el-viaje-del-chotacabras-la-ciencia-tras-un-cuento/

Cómo ser planta. (Taller para público de entre 6 y 12 años)

18:00. Espacio María de Maetzu. Casa de la Ciencia

Mediante juegos y adivinanzas, en este taller reflexionaremos sobre los rasgos más característicos de las plantas (sésiles, crecimiento indefinido y modular, autótrofas…), averiguaremos qué es la epigenética y su importancia para responder al cambio ambiental cuando tus raíces no te permiten escapar, y experimentaremos sobre la importancia de los insectos para la reproducción.

Grupo de investigación: Ecología y Evolución

Participantes: Conchita Alonso Menéndez, Javier Puy Gutiérrez, Mónica Medrano Martínez, Rubén Martín Blázquez, Javier Valverde Morillas

Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/como-ser-planta-how-being-a-plant/

Los herbívoros se mueven, pero sus recursos no: ¿Podemos proteger la vegetación de Doñana ante el cambio climático?

18:00. Espacio Severo Ochoa. Casa de la Ciencia

Familiarizaremos a las personas interesadas con los grandes herbívoros existentes en Parque Nacional de Doñana y la manera de estudiarlos. Mostraremos ejemplos de sus movimientos, de algunas actuaciones realizadas para reducir el impacto que genera la sobre herbivoría y, mediante foto trampeo, realizaremos una actividad práctica para que los asistentes identifiquen y aprendan sobre toda la fauna que habita en Doñana.

Grupo de investigación: Spatial Ecology Group - Departamento de Humedales

Participantes: Luis E. Santamaría Galdón, Marina Moreno García, Jorge Monje Martín, María Belenguer Manzanedo

Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/los-herbivoros-se-mueven-pero-sus-recursos-no-podemos-proteger-la-vegetacion-de-donana-ante-el-cambio-climatico/

Sábado 30 de septiembre

TaxiBird: el transporte de organismos y contaminantes por aves acuáticas

18:00. Espacio Félix Rodríguez de la Fuente. Casa de la Ciencia

En este taller se mostrará el papel de las aves acuáticas en la dispersión de plantas, invertebrados y otros organismos. También se verá cómo, por efecto del cambio global, pueden transportar una gran variedad de contaminantes. Se podrán observar muestras de organismos vivos dispersados por las aves con la ayuda de lupa y microscopio, muestras de excretas de aves conteniendo plásticos y, además, aprender sobré cómo se estudia el movimiento de las aves.

Grupo de investigación: Departamento de Biología de la Conservación y Cambio Global

Participantes: Julián Cano Povedano, Iciar Jiménez Martín, María José Navarro Ramos, Raúl Sánchez García, Marta Sánchez, Yang Zhao

Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/taxibird-el-transporte-de-organismos-y-contaminantes-por-aves-acuaticas-taxibird-the-transport-of-organisms-and-pollutants-by-waterbirds/

¿Por qué pican los mosquitos?

19:00 Espacio Félix Rodríguez de la Fuente.

En este taller explicaremos el comportamiento de alimentación de los mosquitos y sus implicaciones en la transmisión de patógenos como el conocido virus del Nilo. La fauna doméstica y silvestre también sufren frecuentemente la picadura de estos insectos y esto tiene importantes implicaciones para nosotros.

Grupo de investigación: Departamento de Ecología de Humedales

Participantes: Irene Saavedra Garcés, Jordi Figuerola, María José Ruiz López, Sergio Magallanes Argany, Sonia Cebrián Camisón, Olaya García Ruiz, Mikel Alexander González González de Heredia, Shirin Taheri.

Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/actividades/a-quien-pican-los-mosquitos-who-do-bugs-bite/