Destacados Destacados

La Fundación Jaime González-Gordon ofrece cuatro becas para el desarrollo de Trabajos de Fin de Máster sobre Doñana

 

Los estudios se realizarán en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana

La convocatoria está abierta hasta el 31 de enero

 

Un año más, la Fundación Jaime González-Gordon convoca cuatro becas para el desarrollo de proyectos de Investigación sobre el Parque Nacional de Doñana y su entorno dentro de un programa de Máster universitario. Esta convocatoria se desarrollará en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Destinatarios

Estudiantes de programas de máster universitarios oficiales en universidades españolas o extranjeras durante el curso académico 2023-2024.

Temática

Abierto a todas las ramas de conocimiento. Los trabajos de máster deberán centrarse en el entorno de Doñana (no necesariamente el espacio protegido) pero no hay ninguna limitación en relación al campo temático (biología, antropología, historia, geología, arte …).

Dotación

• La beca consiste en una dotación de 1500€ que se transferirán al estudiante para su utilización en apoyo al desarrollo del proyecto.

• Si el proyecto implica trabajo de campo en Doñana, el beneficiario tendrá acceso a las instalaciones de la Institución Científico Técnica Singular ICTS-Doñana (http://icts.ebd.csic.es/en/web/icts-ebd/home ), incluyendo alojamiento.

• Si el proyecto implica la utilización de los laboratorios y servicios de la Estación Biológica de Doñana (http://www.ebd.csic.es/inici ), los servicios se cobrarían a coste reducido, como personal de la EBD-CSIC.

Para proyectos que impliquen trabajo en la ICTS-Doñana o en la EBD-CSIC, la persona beneficiaria deberá tener un tutor o un co-tutor de la Estación Biológica que se encargará de las solicitudes de acceso y del contacto con las responsables del espacio protegido.

Solicitud

Los candidatos deberán presentar la siguiente documentación (en castellano):

• Certificado académico oficial de las notas obtenidas durante el grado o la licenciatura.

• Curriculum vitae

• Carta de motivación

• Propuesta de proyecto. Longitud máxima: 2 páginas.

• Evidencia de estar matriculado o en proceso de inscripción en un programa de máster durante el

curso 2021-2022.

• Carta de apoyo firmada por el tutor si lo hubiese. En caso de no tener tutor y que la propuesta fuese seleccionada, y en los casos en los que el trabajo precise acceso a la ICTS-Doñana o a la EBD-CSIC y el tutor no fuese miembro de la EBD-CSIC, la Estación Biológica haría propuesta de posibles tutores o co-tutores.

Toda esta documentación se mandará por correo electrónico a la Fundación Jaime González Gordon (direccion@fundacionjaimegonzalezgordon.es) con copia a la Oficina de Coordinación de la Investigación de la EBD-CSIC (coordinacion@ebd.csic.es) no más tarde del 31 de enero de 2024.

Evaluación de solicitudes

Las propuestas se valorarán en el plazo de dos semanas desde la fecha límite de presentación. Para la evaluación se tendrá en cuenta el interés del proyecto y su calidad científica, la relevancia para Doñana, la capacidad aparente del candidato para llevar a cabo el proyecto. La comisión de selección podrá entrevistar a los candidatos durante el proceso de evaluación si así lo considera conveniente.

La valoración de los candidatos se hará de forma consensuada entre representantes de la Fundación y de la EBD-CSIC. La decisión será inapelable.

La resolución se comunicará a los candidatos por correo electrónico.

Compromiso de las personas beneficiarias

-Mandar copia del Trabajo Fin de Máster resultante del proyecto a la Fundación y a la EBD-CSIC, indicando la fecha de la defensa pública.

-Preparar un vídeo de 2-3 minutos de duración o un texto divulgativo presentando los resultados del trabajo. Estos materiales serán accesibles a través de las páginas web de la Fundación y/o de la EBD-CSIC.

-La persona beneficiaria se compromete a agradecer el apoyo de la Fundación en cualquier artículo  científico o comunicación en congreso que pudiese derivar del proyecto y mandará copia del trabajo publicado a la Fundación.

 



Otros destacados Otros destacados

Atrás

Las tendencias poblacionales de los carnívoros de Doñana aportan luz sobre la evolución a largo plazo de las principales especies mediterráneas

huella de meloncillo observada durante uno de los muestreos realizados en el Parque Nacional de Doñana. Foto: Francisco Carro

El análisis de las tendencias de los carnívoros del Parque Nacional de Doñana (PND), basado en los datos recogidos por miembros del equipo de seguimiento de la ICTS-RBD, revela que las poblaciones de cada una de las 5 especies estudiadas han evolucionado de forma distinta en los últimos 15 años. Los estudios a largo plazo sobre composición de las comunidades y la abundancia relativa de especies silvestres son herramientas clave en el manejo de la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, existen pocos estudios de estas características centradas en los carnívoros mediterráneos, especialmente en la Península Ibérica, un punto caliente de la biodiversidad de mamíferos en Europa. Con el objetivo de cubrir este vacío, se han analizado los datos de estas especies recogidos en el programa de seguimiento de las poblaciones de carnívoros del Parque Nacional de Doñana para determinar sus tendencias poblacionales.

El método de muestreo ha sido el censo de huellas (Foto de portada: huella de meloncillo observada durante uno de los muestreos realizados en el PND. Autor: Francisco Carro), muy fiable y poco costoso en sustratos arenosos que en Doñana son todos los biotopos a excepción de la marisma (Foto: preparando un camino de arena para los muestreos en el PND. Autor: F. Carro). Estos censos se han realizado todos los años tras las primeras lluvias del otoño.

Los resultados muestran que las tendencias poblacionales difieren entre las distintas especies del Parque. El zorro (Vulpes vulpes) ha sido la única que ha visto aumentar su abundancia en los últimos 15 años a pesar del mínimo control poblacional ejercido sobre ella en algún periodo.  El meloncillo (Herpestes ichneumon) se mostró estable teniendo en cuenta los cambios interanuales de los 15 años transcurridos. Este hecho demuestra, al menos para la población de Doñana, que la población de este carnívoro no tiende a crecer a largo plazo, lo que puede ser un primer paso para evaluar su situación poblacional futura en zonas de reciente expansión. Otras especies como el tejón común (Meles meles), también mostraron poblaciones estables a pesar que Doñana es un medio a priori más hostil para esta especie si lo comparamos con las mayores densidades observadas en zonas Eurosiberianas. Los resultados de la gineta (Genetta genetta), aunque no fueron concluyentes, indicaron un ligero descenso. Finalmente, los datos del lince ibérico (Lynx pardinus), una especie en clara recuperación en la Península Ibérica, indican que a escala del Parque Nacional, la población se encuentra en declive moderado, contrariamente a su situación global Peninsular. Las enfermedades o la disminución de la abundancia de su principal presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) se barajan como posibles hipótesis a este resultado.

Referencia:

Jorge Sereno-Cadierno, Ramón C. Soriguer y Francisco Carro. Hedding light on long-term trends in Mediterranean carnivore populations: five species, one scenario, different responses. European Journal of Wildlife Research. https://doi.org/10.1007/s10344-023-01683-1